“Un basural como el de Jesús María es imposible manejarlo bien porque está pegado a un río”

Raúl Costa, secretario de Ambiente de Córdoba reiteró que el Departamento Colón no encabeza la lista de prioridades para un vertedero regional de residuos y reconoció que al basural local es difícil manejarlo.

Aprovechando la presencia del titular de Ambiente de Córdoba, quien vino a plantar dos ejemplares de ceibo en las estancias jesuíticas de Caroya y Jesús María, se lo consultó por la suerte del proyecto que presentó el Departamento Colón para generar un vertedero regional y que precisa de un financiamiento que excede las posibilidades financieras de los municipios.
Costa confirmó que no hubo ningún avance y que lo único que se puede decir por ahora es que la provincia tiene un programa y que su actuación se define en función de las iniciativas que elevan las comunidades regionales.
“Me he reunido en muchas oportunidades con la Comunidad Regional Colón y saben perfectamente que lo que ellos decidan la provincia lo va a apoyar. Hoy, estamos prácticamente a punto de concretar los dos primeros vertederos regionales que, por una cuestión estratégica, se ha definido que sean Punilla y Calamuchita”, aclaró el titular de Ambiente explicando que la elección de esos valles antes que otros se hizo porque muchos de los incendios que hubo en los últimos años se generaron en basurales a cielo abierto de esas regiones.
Costa recordó que se destinó una cuenta específica, cuyos ingresos se forman con el 30 por ciento de lo que se recauda por el impuesto al fuego, que ya tiene en sus arcas entre seis y siete millones de pesos, pero que se irá incrementando. De esa cuenta, irán saliendo los fondos para los proyectos que se aprueben.
“No me animaría a dar un orden excluyente pero, seguramente, por importancia, por cantidad de habitantes, y por lo que significa el Departamento Colón, podría tener una prioridad en el tiempo por sobre otros que, a lo mejor, no tienen una problemática tan compleja como éste”, añadió el funcionario sobre el orden siguiente a los proyectos de Punilla y Calamuchita.
Costa reconoció que algunos municipios del bajo de Colón presentaron algunos proyectos para el vertedero regional y tienen posibilidades: “Lo veo viable, lo hemos conversado con los intendentes. Es una alternativa. Vamos a respetar la autonomía principal privilegiando lo que dispongan las Comunidades Regionales”.
Respecto de cómo tienen que ser los programas para ser tenidos en cuenta por el gobierno, la máxima autoridad ambiental cordobesa indicó: “Si el programa es consecuente con lo que nosotros planteamos, va en sintonía con nuestro programa Córdoba Limpia, mucho mejor. Nosotros promovemos el asociativismo, el regionalismo, la formulación de vertederos regionales, la erradicación progresiva de basurales a cielo abierto. Si va en línea con eso, perfecto. Si no, de todos modos lo vamos a analizar y aprobar porque lo importante no es qué tipo de vertedero o de sistema sino la eliminación de los basurales a cielo abierto”.
Actualmente, en la provincia de Córdoba se calcula que hay 700 basurales a cielo abierto. 20 o 30 de esos basurales están en el Departamento Colón. Se supone que con ingresos anuales en la cuenta específica para el programa de 12 o 13 millones de pesos se podrían ir financiando todos los proyectos. La necesidad es que el programa tenga continuidad de modo que en el plazo de una década se hayan eliminado al menos el 90 por ciento de los basurales a cielo abierto.

Contaminación local
Costa también se refirió al vertido de aguas cloacales con mucha carga bacteriana al río Guanusacate y a la reciente contaminación que un desprendimiento del basural generó en enero pasado.
“Hemos tomado intervención y hemos venido muchas veces a auditar, inspeccionar, y a dar las sugerencias a las autoridades respectivas. Lo que se puede hacer es generar espacios controlados para ir eliminando los basurales”, señaló el secretario antes de agregar: “El basural de Jesús María está al lado del río y cómo se imaginará es absolutamente imposible de llevarlo bien, sea por el efecto de una creciente o por la propia acción del viento o de los animales que llevan y traen basura. Evidentemente, la contaminación va a existir siempre”.
Costa se sacó el lazo de encima cuando se refirió a la problemática que se genera sobre las márgenes de los ríos ya que la jurisdicción sobre los cursos de agua es competencia de la Subsecretaría de Recursos Hídricos (ex DIPAS). No obstante, reconoció que intervienen sólo cuando la Subsecretaría se los solicita.

Sobre la ley de bosques nativos
El titular de Ambiente consideró que la ley que reglamentará en Córdoba la protección de los bosques nativos va a salir antes de que termine junio y que, por ende, van a poder contar con fondos que provienen de la Nación por unos 30 millones de pesos. Lo que no pudo asegurar es que la sanción de la ley deje contentos a todos los sectores involucrados.
“Soy optimista en cuanto a que la ley salga y lo haga pronto, aunque no creo que satisfaga a todos, pero eso no es lo esencial sino que sea una ley consensuada en la mayor parte posible y que le sea útil a la provincia. Luego, si hay sectores que no se sienten contenidos, lamentablemente a veces no se pueden congeniar todos los intereses”.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Con la tecnología de Blogger.