Demanda Real Turística: para conocer quién nos visita

Por: Germán Amurri (Lic. en Administración, Contador Público, Auditor Interno ISO 9001:2000 y Profesor)

La consultora ABC+1 expone algunos de los resultados y conclusiones de una investigación sobre turismo que hizo junto a la Dirección de Cultura y Turismo de Colonia Caroya.

Recientemente, se presentó al Departamento Ejecutivo de Colonia Caroya los resultados sobre un relevamiento sobre demanda real turística del período comprendido entre enero y marzo de 2010.
Se recolectaron las opiniones de los grupos de visitantes a Caroya en lo referente a quién es el turista, qué servicios consume, cómo evalúa a la localidad, cómo califica el servicio recibido por el prestador directo, y qué quejas o sugerencias desea realizar.
Se obtuvieron 436 encuestas que representan 1490 personas que pasaron por la localidad dejando su impresión sobre su sistema turístico.
Las notas más destacadas sobre el tipo de turista que vino en la temporada 2009/2010 fueron: “comerciantes, empleados privados, jubilados y público en general; movilizados en automóvil, en grupos de personas de entre dos y cuatro integrantes, con edades de entre 36 y más 50 años, oriundos de las provincias de Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe, que vienen una vez por año y por primera vez, cuyas motivaciones principales son conocer, y asistir a algún evento.
Si bien la mayoría de los entrevistados está de paso, quienes pernoctan en la zona, toman entre uno y cuatro días en promedio, preferentemente en hoteles de Colonia Caroya y Jesús María. Representados por personas de paso, familias, parejas, amigos, y grupos en contingentes”.
Por lo tanto queda identificado el tipo de persona que nos visita, y con qué necesidades lo hace, hecho verificable en distintas temporadas ya que comparándolo con un relevamiento de las mismas características de 2009, no se presentaron grandes variantes al respecto.
De esta manera, el segmento del mercado que asiste a la localidad exige condiciones que son imperiosas brindar a la hora de lograr su satisfacción y poder fidelizarlo para que todos los años pueda, aunque sea una vez al año, consumir productos o servicios en la localidad.
En este sentido nos referimos a contar con buena accesibilidad a través de rutas, caminos y calles (ya que la mayoría viaja en vehículo propio), un sistema de cartelería turística y comercial adecuada, circuitos autoguiados, propuestas de entretenimiento, realizar acuerdos con cámaras, sindicatos y centros de jubilados para traer contingentes a la zona, ampliar la plaza hotelera categorizada, diferenciar las necesidades de los distintos grupos ya sean personas de paso, familias, parejas, amigos, y grupos en contingentes.
Otro aspecto importante de destacar es que el 47% aproximadamente conoce a la localidad a través de comentarios de otras personas, siendo el principal medio de difusión el “boca en boca”. A partir de esto se puede ingresar en un círculo virtuoso o vicioso según el grado de satisfacción alcanzado por el visitante. Un cliente satisfecho habla bien a siete personas (estimativamente), mientras que un cliente insatisfecho lo trasmite a cientos. Por otra parte, fidelizar a un cliente tiene un costo menor y genera mayor rentabilidad que conseguir uno nuevo. De esta forma es importante ser considerado con quien visita la localidad (aspecto que involucra a todos) y mantener servicios de calidad, ya que es una forma de crear una buena imagen y que la persona se sienta motivada a recomendar.
Todo lo anteriormente expresado, se debe concentrar en un sistema turístico coordinado entre sectores público y privado (prestadores directos e indirectos), bajo un Plan Estratégico de la Localidad, en pos de cumplir metas de satisfacción y fidelización, recompensando a la localidad con un mayor nivel económico generando más empleo, mayor ocupación hotelera, mayor venta de productos regionales, entre otros, que redundará en un mayor desarrollo regional.

Parrafó aparte
Se pudo observar con esta investigación que el 70,3% de los visitantes está de paso y, por ende, no se alojan en la localidad pero consumen algún tipo de producto o servicio. Ese número disminuye al 29,9% si se identifican los grupos de personas oriundas de la provincia de Córdoba que simplemente están de paso (en dirección a otros destinos) y que realizan consumos ocasionales o impulsivos.
Podría decirse, sin ánimo de equivocarse, que en una primera instancia éste es el número en que se reduciría la actividad económica originada por el turismo de los prestadores de servicios ubicados en la ruta (y algunos internos en la localidad) si se construyera la autopista de cuatro carrilles sin pasar por las localidades de General Paz, Colonia Caroya, Jesús María y Sinsacate.
Conociendo algunas realidades de los empresarios del sector este hecho podría ponerlos en una situación dificultosa ya que este porcentaje puede ser lo que marca la diferencia para mantener el emprendimiento. Por lo tanto, en mi opinión personal, es importante que el trazado de la nueva ruta mejore las condiciones de accesibilidad, pero no mine las expectativas empresariales de quienes durante tanto tiempo arriesgaron su patrimonio apostando a en las mencionadas localidades.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

1 comentario:

Con la tecnología de Blogger.