Sinsacate: proyecto para mamás sin trabajo

Un estudio de campo del programa Médicos comunitarios determinó la necesidad de ofrecer alternativas laborales a mamás con muchos hijos y sin trabajo de la localidad.

Después de un estudio de campo en Sinsacate, se diagnosticó que era necesario motorizar algún proyecto que priorizara a la mujer sostén de hogar y sin trabajo. Y se eligieron cinco barrios –sobre los 22 que tiene la localidad- porque son los que utilizan con mayor frecuencia los servicios del centro de salud municipal: Centro, La Loma, Ferreira, La Cortada, y Leopoldo Reyna.
Al buscar las razones por las que esas mujeres no estaban trabajando, se toparon que no tenía nada que ver ni con la falta de cultura del trabajo ni con haraganería sino porque, sencillamente, no tenían con quién dejar a los hijos para salir a trabajar.
Entonces, surgió la posibilidad de motorizar un microemprendimiento textil tras evaluar que muchas de esas mujeres contaban con la habilidad y el conocimiento para la costura y hasta para el diseño de prendas.
“Vimos las potencialidades de un grupo de mujeres que tenemos en un taller de confección de prendas y de costura y pudimos conectarnos con el Eincor que nos prestó las máquinas para trabajar que es como la mitad del proyecto”, explicó la licenciada Natalia Villafañe.
“Además –añadió la Trabajadora Social Ana Claudia González- salimos a preguntarles en qué se creían capaces de trabajar y si creían tener la capacidad para aprender a coser y todo lo relacionado con el tema”.
Y paralelamente al incipiente proyecto, hace poco más de un mes que está en marcha con sólo dos mujeres, se viene diagramando la creación de un Centro de Cuidados y Desarrollo Infantil (CCDI), una suerte de guardería donde las madres puedan dejar a sus hijos para poder salir a trabajar.
Sin embargo, según señaló la licenciada Patricia Cadamuro, poner en marcha los proyectos no es cosa de un día para otro: “Tenemos muchas ideas para el futuro pero la formulación de esos proyectos demanda muchísimo tiempo porque estamos articulando permanentemente con distintos actores sociales. El centro de salud es el nexo y hasta el paño de lágrimas del pueblo. La gente no viene solo a atenderse por problemas de salud y eso motoriza nuestras iniciativas”.
Una limitación para hacer extensiva la invitación a un grupo más numeroso de mujeres es que cuentan con un número limitado de máquinas para trabajar. Por eso, están trabajando por el momento dos mujeres a las que ya les encargaron trabajo y lo vienen desarrollando en el edificio del ex Hogar de Día donde también funciona un centro de educación de nivel primario para adultos (CENPA).
En forma gradual se irían incorporando otras mamás con necesidad, teniendo en cuenta que no todas van a tener que coser sino que algunas se encargarán de ofrecer el material para la venta, otras tendrán que hacer la adquisición de la materia prima, e incluso algunas se encargarán de la parte administrativa. Y aunque suene muy a “mostaza” Merlo, hay que decir que el proyecto marcha paso a paso.
El primer trabajo que les encomendaron a las mujeres que participan del microemprendimiento fue el diseño y la elaboración del uniforme del CBU nuevo de la localidad y que tiene que estar listo para el desfile del 25 de mayo en Jesús María.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.