Para la Universidad Católica, en Jesús María hay un enorme potencial de desarrollo económico

La Secretaría de Investigación y Posgrado de la Universidad Católica de Córdoba trabajó durante seis años en Jesús María estudiando los factores que inciden en el desarrollo local. Sus conclusiones fueron presentadas esta semana.

La presentación del estudio “Factores críticos del desarrollo local” tuvo lugar en el hall de la Municipalidad y fue encabezado por el jefe de Investigación de Mercado de la UCC, Lic. Eduardo Ingaramo.
La investigación consistió en la realización de 32 entrevistas a líderes, políticos, empresarios, religioso, educativos, sanitarios, deportivos y sociales en general de la ciudad, además de una muestra estadística representativa de la población (387 casos).
El estudio supone un insumo para diagnosticar la realidad socioeconómica de la ciudad (el acento se puso en cuestiones como salud, educación, seguridad y empleo), con la idea de avanzar en el diseño de un plan estratégico. Ingaramo señaló algunos aspectos de esta investigación que demandó seis años.

¿Cuál es el cometido de esta presentación?
- En mayo del año pasado, presentamos lo que había sido un estudio cualitativo con entrevistas y lo que habíamos recibido de regreso nos sirvió para armar una investigación cuantitativa, representativa de toda la población de Jesús María. A partir de eso, se diseñaron nuevos cuestionarios y se hizo un relevamiento excelente en septiembre de 2011 con gente local a la que se capacitó. Y ahora hacemos la devolución de esa investigación cuantitativa y que nos dice qué pensaba en septiembre la población sobre cuestiones de largo plazo para definir algunas cosas, por ejemplo, cuáles son las cosas que le hacen perder o fugar capital humano y financiero, cómo se organiza, qué visión tienen de las instituciones los pobladores, cuáles cosas les faltarían a esas instituciones, cómo veían la gestión municipal, cuáles son los proyectos interinstitucionales que habría que apoyar.

Al jesusmariense promedio le debe parecer que hay un cierto movimiento de dinero que es cautivo, que no se va a ir. ¿Esto se puede demostrar con este estudio?
- Todos los lugares son tributarios de alguien. Y cuando se está en el interior del interior más porque el sur tributa al norte del mundo, Córdoba a Buenos Aires y el interior de Córdoba a la ciudad de Córdoba. Y lo hace por distintas vías como puede ser el financiero que no es el caso de Jesús María que tiene un buen nivel de préstamos bancarios en relación a los depósitos que tiene. Pero sí lo hace, por ejemplo, en el tema educación, en algunos casos de la atención de la salud,  en temas como las telecomunicaciones que es algo que la Cooperativa está tratando de revertir. Lo que hemos hecho en este caso es armar un esquema bastante simple que permite saber los posicionamientos de las distintas instituiones, cómo se vinculan entre ellas, cuáles son las más sólidas, creíbles, con más iniciativa, aquellas que hay que fortalecer de manera que localmente se pueda desarrollar una política no solamente desde el municipio porque está claro que los municipios no parecen que van a poder mover la aguja de una población pero sí como  articuladores de recursos locales que sí existen, que sí se pueden observar y que son los que pueden empezar a mover aquellas cosas que son como prioritarias. Lo importante no es que nosotros digamos promedios sino probar ciertas formas de segmentar la población para que digamos Jesús María piensa tal no digamos todos piensan tal sino que trabajemos con unas políticas un poco más focalizadas. Hemos probado varias variables independientes y en Jesús María sí tiene importancia el nivel socioeconómico a la hora de opinar sobre distintos temas como la seguridad o la evaluación de la Justicia. Esa segmentación nos permite definir que hay comportamientos distintos, en algunas cosa, en otras no, y en función de eso la comunidad va a tener elementos como para armarse un plan de desarrollo y reiterar este tipo de encuestas porque hemos dejado capacitado a un grupo de gente que está en condiciones de volver a hacerlas sin tener que caer en consultoras.

Un municipio como Jesús María tiene presupuestados unos 70 millones de pesos anuales y el complejo industrial, comercial, y de agroservicios de la zona moviliza mil millones por año. ¿Puede liderar un proceso de desarrollo económico?
- Si uno se poner a mirar los países que funcionan mejor en el mundo o en América no son los que tienen más dinero sino los que tienen más relación público-privada y social. En América, los mejores niveles de calidad de vida están en Canadá y en Costa Rica. Canadá sí es fuerte pero es mucho más fuerte Estados Unidos y, sin embargo, no tiene esa mismo comportamiento. En el mundo, son los países nórdicos. De hecho, salvo Noruega que tiene petróleo, el resto está ahí en el medio. Sin embargo, la riqueza que ellos generan está basada en el capital social. Que parece poco, pero que facilita mucho las cosas. ¿Qué es el capital social? Es la confianza mutua y la adhesión a los principios de la cooperación. Eso es. Cuando uno va a un lugar y dice ‘vamos a hacer alguna cosa’ y eso se cumple genera confianza y esa confianza hace que gente haga las cosas que de otro modo no haría.

Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.