Paradoja de la salud municipal: cada vez ofrece más prestaciones (en cantidad y variedad) pero recibe menos plata del Fofindes para cubrir esos gastos.
La evolución de las estadísticas de salud municipal ratifican que se trata de un mercado asimétrico: a mayor oferta, la demanda no cae, sino que se incrementa. Dicho de otro modo: si ofreces servicios, pacientes nunca faltan.
Y también queda al descubierto la creciente desfinanciación del servicio. El fondo provincial Fofindes, que en principio debería solventar las prestaciones desde que se descentralizaron a los municipios, actualmente cubre apenas un 30% de los gastos en este rubro. El resto se cubre con inversión municipal.
Además, en lo que va del año, el Fofindes viene cayendo sistemáticamente, lo que ya motivó reclamos de Gabriel Frizza al Gobierno, en el marco de la Mesa Provincia-Municipios. Sólo en febrero y marzo, llegaron por Fofindes 23.500 pesos menos que en igual período de 2011 y se descuenta que los coeficientes seguirán bajando.
El aumento de las prestaciones se verifica en varios frentes, al margen de las variaciones estacionales de cada caso.
1) El total de atenciones médicas en los cinco dispensarios, que venía de un promedio mensual de 1800 casos, en 2012 ya se ubicó en torno a los 2.600 y la proyección es que a fin de año trepe 3 mil casos
2) El servicio de psicología arrancó enero con 99 atenciones y cerró abril con 133, Y en el caso de odontología, el crecimiento fue de 358 a 494
3) El control de otoemisiones, que comenzó a funcionar en abril ya regista 66 atenciones. Algo similar ocurre con las ecografías: en mayor se sumó a ese servicio el dispensario de Sierras y Parque y acumuló 26 prácticas, que se sumaron a la treintena que en promedio se hacen en La Costanera.
La demanda de atención al municipio también se corresponde con la mayor accesibilidad a las prestaciones. De hecho, un 30% de las atenciones son a pacientes mutualizados, que bien podrían atenderse en el sector privado. Esto fue muy notorio además con la emisión de certificados sanitarios para el inicio escolar. En marzo, ese ítem hizo que prácticamente se duplicara la atención medica en los 5 dispensarios.
Razones para el crecimiento
Diego Almada, director de Salud hizo una evaluación sobre el porqué de tan grande incremento en los últimos tiempos: “Se da una situación asimétrica de mercado en la que uno aumenta la oferta y aumenta la demanda. Hay como una demanda contenida hacia el sector público. El incremento es cada vez mayor. Años tras año se incrementa entre un 20 y un 25 por ciento y uno trata de cubrir esa demanda aumentando el presupuesto y aumentando en cantidad y calidad los servicios. Pero no siempre la relación es directamente proporcional”. Y añadió: “Por otro lado, tiene que ver con el poder adquisitivo de la gente y con la oferta del servicio porque hoy, por ejemplo, un paciente mutualizado que quiere hacer una ecografía en el sector privado tiene un tiempo de espera mucho mayor que en el sector público”.
¿Lo deseable no sería que en los centros de salud municipal hubiese menos atención porque eso implicaría que existe una población más sana? Almada consideró sobre ese tema lo siguiente: “Tiene relación directa con el crecimiento demográfico también y no tanto con que hayan aumentado las patologías que habitualmente tratamos. La demanda surge de los sectores más vulnerables donde la población crece a un ritmo superior a la media de la población en general. Eso representa que haya una mayor demanda de servicios y, por otro lado, se da ese déficit de la medicina privada donde hay algunas coberturas que no se brindan o se demoran o no se entregan determinados remedios”.
Hasta ahora, la gestión municipal ha ido acompañando las solicitudes de mayor incremento presupuestario para Salud, pero puede darse que en algún momento se pida ponerle un freno.
“En este momento estamos en esa disyuntiva porque cada vez tenemos menos asignación de presupuesto -lo que nos viene por Fofindes- que se ha achicado muchísmo. De todos modos, venimos insistiendo y reclamando a las autoridades provinciales porque lo que recibimos por coparticipación para salud no alcanza al 30 por ciento del presupuesto que destinamos a Salud. Hoy, representa un problema serio que es el de las fuentes de financiamiento nuevo porque la medicina está cada vez más cara, los recursos son finitos y la demanda es infinita. El desafío es ir buscando programas que bajen a la gente y que cubran esa demanda. También tratar de que cada uno de los actores involucrados en el sistema atienda a su sector”.
Un ejemplo de esto último se da, por ejemplo, cuando un paciente acude al municipio en busca de medicamentos oncológicos cuando esa responsabilidad debiera caer en otras órbitas del Estado mucho más importantes o que, en su defecto, asignen los recursos para atender el problema.
En los 90’, el gobierno de la Nación traspasó obligaciones en salud y educación a las provincias y, con posterioridad, el gobierno de Córdoba hizo lo mismo con la Atención Primaria de la Salud a los municipios prometiendo que iban a contar con recursos para hacerse cargo de ese servicio en los dispensarios.
Casi dos décadas después, la promesa se cumple cada vez menos con recursos que son a todas luces insuficientes para las necesidades comunitarias.
Panorama Deportivo
crecimiento atenciones medicas
Diego Almada
direccion salud
fofindes
jesus maria
Jesús María gasta cada vez más en atención primaria de la salud y recibe cada vez menos fondos del gobierno provincial para eso
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario