Los niños y jóvenes de nuestra región son los que más respetan y cuidan el ambiente

Son los grupos que responden mayoritariamente a las consignas sobre respetar la naturaleza, evitar la contaminación, reciclar la basura, y con los que se suman activamente a las campañas que promueven los gobiernos locales sobre el cuidado del ambiente en que vivimos.

Sin necesidad de pararse en una postura apocalíptica ni de convertirse en un ecólatra, bueno es señalar que nuestro planeta viene dando señales inequívocas de que estamos sobreexplotando sus recursos y que es necesario ponerle freno al consumo exagerado.
Y, pensando en ese panorama, resulta reconfortante saber que las nuevas generaciones tienen una conciencia mucho mayor sobre lo que hay que hacer para defender el planeta.
Porque su cuidado depende tanto de las medidas que arbitren los países, de las medidas que impulsen las empresas para contaminar menos, y especialmente de las actitudes que sumemos cada uno de los 7 mil millones de habitantes que somos. A esa última fuerza, no hay con qué ganarle.
Los niños y jóvenes de nuestra región vienen demostrando un compromiso notable con el ambiente que los rodea. Desde hace tiempo, son los que organizan cruzadas para la limpieza de los ríos, promueven la plantación de árboles, y son los guardianes más eficaces en la lucha contra la contaminación.
Sino que lo cuente algún adulto cuando intenta tirar por la ventanilla del automóvil un papel o un residuo a la calle. Recibe, de inmediato, una severa reprimenda.
Con buen tino este año, y en coincidencia con el Día Mundial del Medio Ambiente, los municipios de la zona organizaron actividades lúdicas y reflexivas a las que adhirieron niños y jóvenes de todas las edades.
Jesús María propuso una Eco Kermés a través del área de Bromatología que consistió en la elaboración de juegos con materiales reciclados en el que los alumnos tenían que participar y ganar fichas para cambiar en un kiosco temático. La actividad tuvo lugar en la explanada del ferrocarril donde cada escuela participante montó su estación de juegos en los que pudieron verse varias versiones del sapo, billar, y juegos para embocar, voltear, y ejercitar el pulso.
En Colonia Caroya, dentro del marco del programa Suma 400 de la Universidad Nacional de Córdoba se propuso una actividad de video debate con los tres colegios secundarios de la zona que se extendió durante tres horas en las instalaciones del Departamento de Desarrollo Rural y Ambiente.
Pueden parecer pequeños gestos, pero tienen el valor de seguir instalando en los futuros dirigentes la conciencia de que nos salvamos todos salvando a nuestro planeta y cuidando nuestros recursos finitos.

¿Hasta cuándo nuestro planeta va a soportar la destrucción que le estamos causando?
El ingeniero agrónomo Gustavo Soto fue el encargado de coordinar un video debate con alumnos de los secundarios de Colonia Caroya dentro del marco del programa Suma 400 de la UNC.

Gustavo Soto es secretario de Educación Ambiental del Instituto Superior de Estudios Ambientales (ISEA) que depende de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba y vino dentro del marco del programa Suma 400 para compartir información con alumnos de los colegios Presbítero José Bonoris, Giovanni Bosco, y Pío León.

¿Cómo fue el acercamiento a Colonia Caroya?
- Hace 15 días tuvimos una reunión en Quilino a la que fueron intendentes de todo el norte cordobés y allí explicamos que una de las capacitaciones que ofrecíamos dentro del Suma 400 era sobre educación ambiental desde mi Secretaría y ofrecimos instancias de capacitación. A la intendencia de Caroya le interesó la propuesta, nos convocaron y nos comunicaron que había una actividad con las escuelas y aprovechamos el marco de la semana del ambiente para este video debate. Nos interesa mucho trabajar con niños y adolescentes. No es la única forma de torcer este modelo de vida con el cual estamos ultra despilfarradores de recursos. La educación ambiental no es lo único, pero es un paso importante. La creación de conciencia entre cuidadanos es un paso para crear conciencia ambiental.

En la educación de los más chicos se ve como que tienen un chip incorporado y son menos contaminantes
- Exactamente. Comentaba que, por ahí, voy con mi familia en el auto y se me ocurre tirar un papel o un plástico por el vidrio mientras voy manejando y mis hijos son los que me dicen ‘papá, no hagás eso’. Esa es una potencialidad que hay que explotar. Esos chicos son nuestros políticos del futuro. Sé que muchos de esos chicos cuando sean adultos cambiarán su forma de pensar, pero muchos otros no. Crear conciencia ambiental, invertir en educación ambiental, no es la única forma. La generación de políticas desde las instancias de los poderes políticos es otra herramienta importante.

Cuidar el planeta va a implicar un cambio de cultura, probablemente, pero educar ambientalmente es un buen comienzo.
- A lo mejor no alcance. En el video que estamos viendo teníamos el ejemplo de la Isla de Pascua. Los pascuenses se extinguieron. ¿Y por qué se extinguieron? Eran astrónomos fabuloso, inteligentísimos agricultores, pescadores súper hábiles. Pero sobreexplotaron los recursos, se quedaron sin árboles para construir sus canoas, no pudieron salir más a pescar, y literalmente se extinguieron como civilización. O sea, ¿hasta cuándo nuestro planeta va a soportar la destrucción que le estamos causando?. Argentina es el país que más deforesta en el mundo y dentro de Argentina la provincia que más deforesta es Córdoba. Por lo tanto ¿Alcanzará con la educación ambiental para torcer este modelo de vida con fuerte impacto sobre la naturaleza?. No lo sabemos, pero vamos a apostar a que sí.

Los más chicos también
Durante la jornada del 7 de junio, el Departamento de Desa-rrollo Rural y Ambiente de Colonia Caroya junto a niños de los cuartos  grados de las escuelas primarias de Colonia Caroya y la región realizaron un taller sobre la problemática ambiental local. El taller tuvo como finalidad generar en los niños pautas de comportamiento y valores que les permitan desarrollar una cultura ambiental, con el firme propósito de afianzar el compromiso por el cuidado del ambiente.
En el taller se expusieron, además, los distintos proyectos llevados a cabo por la comunidad educativa en materia ambiental.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.