“Hay que utilizar todo el rigor de la ley para evitar las imprudencias de algunos productores”


Lo dijo el secretario de Agricultura de Córdoba, Juan Cruz Molina, en una jornada de capacitación para aplicadores y expendedores de productos químicos, en relación al uso del 2.4D éster en la zona.

Juan Cruz Molina, secretario de Agricultura de la provincia, participó de una jornada en la que se capacitó a diversos sectores sobre aplicación de herbicidas hormonales y donde se explicó el alcance de la prohibición de uso del herbicida 2.4D éster.
“Tuvimos una jornada de trabajo con intendentes que se encuentran en localidades que están comprendidas dentro de las resoluciones que indican la prohibición del 2,4D y 2,4DB éster. A partir de esa reunión, les contamos que conjuntamente con la Secretaría de Fiscalización íbamos a llevar adelante un plan de trabajo”, comenzó diciendo Molina antes de explicar que el plan de trabajo incluye tres ejes. El primero de ellos es el control y la fiscalización donde se aclaró que ya se estuvieron haciendo algunas fiscalizaciones en la zona. El segundo eje es el relacionado a la capacitación: “Hoy (por el martes) estuvieron los operarios de máquinas agrícolas dentro del marco de esas capacitaciones. También pensamos hacerlo con productores poniéndole más énfasis a todo lo relacionado a la prohibición de uso del 2.4D éster con el Colegio de Ingenieros Agrónomos en las capacitaciones para asesores fitosanitarios”.
El tercer eje es la comunicación: “Entendemos que desde el conocimiento muchos productores utilizan estos productos no obstante estén vencidos. Vamos a ser estrictos con la ley. Esto está prohibido en una serie de departamentos y pedanías y vamos a actuar en consecuencia. Por eso la jornada de hoy para nosotros es importante porque al igual que los operadores influyen sobre muchas hectáreas, los expendedores influyen sobre muchos productores que compran sus insumos”.

Caroya quería ver si era posible cambiarle la denominación toxicológica al 2,4D éster. ¿Existe esa chance o es demasiado complicada. De qué dependería?
- No somos quienes tomamos ese tipo de decisiones o quien lleva adelante los procesos para el cambio de la clasificación toxicológica de los productos. Podría ser un camino porque, si los clasificamos de otra manera, otro sería el seguimiento, pero no somos nosotros quienes tomamos esa decisión sino SENASA. Pero ante este pedido en relación a la trazabilidad y los registros que deben llevar adelante los expendedores estamos trabajando para incorporar a los registros los números de lote y fecha de vencimiento para poder hacer el seguimiento en el proceso de fiscalización que se hace a los expendedores y a los productores. En el caso en que pudiéramos encontrar en las fiscalizaciones este tipo de producto 2.4D y 2.4DB éster en depósito supone presunción de uso. Ésa es una herramienta importante con la que nosotros podemos retirarles el producto y aplicar las multas de ley.

¿Tiene capacidad el Ministerio para controlar con inspectores una vez que el producto salió del expendedor y está en manos del productor?
- La capacidad está instalada y hay una cantidad importante de fiscalizadores en la Secretaría de Fiscalización. Puntualmente sobre este tema, el territorio a controlar está concentrado, es conocido y nuestros fiscalizadores trabajan en forma conjunta con los técnicos de las municipalidades. Ese trabajo en conjunto es importante. Trabajamos desde procesos de fiscalización espontáneo o de manera coordinada a partir de denuncia desde las propias municipalidades, de productores, o de vecinos. Entendemos que saliendo del invierno viene otra nueva etapa de control de malezas en los campos que son vecinos de los campos que son productores de frutales. Tenemos preparado un operativo de fiscalización en esa época, próximo a las lluvias.

La combinación de químicos diferentes para combatir las malezas resistentes ¿reviste algún tipo de peligro?
- Eso es altamente improbable. Todas las combinaciones de formulaciones y mezclas de productos han sido probadas previamente y si no hay compatibilidad o la mezcla de principios activos puede generar un efecto dañino eso está informado. Nosotros como ingenieros agrónomos, como técnicos, conocemos cuáles son las compatibilidades entre productos. Las posibilidades de combinación para generar un producto dañino no existen, al menos desde mi conocimiento.

¿Cree que en Córdoba pueden coexistir la producción de granos y oleaginosas con la producción de alimentos?
- No tengo dudas de que sí se puede no sólo en una población como Colonia Caroya sino en todo el interior de Córdoba. Quizás estos hechos puntuales donde algunas imprudencias de productores afectaron a otros son los que tenemos que apuntar y utilizar todo el rigor de la ley para evitarlo y nosotros acompañar a cada una de las producciones para que Colonia Caroya siga siendo un polo productivo de frutas, hortalizas, y granos, carnes, cerdos y todo lo que tienen capacidad para hacer sus productores.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.