Piden moderar la intervención sobre el entorno y el paisaje del Camino Real

La Red Argentina del Paisaje, Nodo Córdoba, viene desarrollando un proyecto para que la revalorización del Camino Real incluya su entorno natural y que las nuevas edificaciones no modifiquen bruscamente la histórica senda.


La ingeniera Agrónoma Andrea Mansilla y la ingeniera Química  Marcela Noya viven en nuestra zona y se sumaron hace tiempo a la Red Argentina del Paisaje que en el caso de Córdoba están coordinadas por la ingeniera Ana Meehan.
Se trata de un trabajo voluntario y no remunerado que entiende que el paisaje es "el espacio vital donde el hombre se relaciona con la naturaleza, en forma colectiva o individual, actuando en ella y modificándola desde el punto de vista social, cultural, económico, histórico y político". La idea bajo la que trabajan es funcionar como una especie de Observatorio del Paisaje, es decir, como Entidad de Asesoramiento y Sensibilización del Paisaje.
Dentro de ese marco, en el Nodo Córdoba, desarrollaron el proyecto “Corservar y valorar el Camino Real” (ver en el link http://bit.ly/jYoHY4) en el que advierten que debería ampliarse el marco de intervención en el sector que va desde el Museo Jesuítico a la Posta de Sinsacate, en una primera etapa, y extenderse luego a los 176 kilómetros de recorrido que tiene el Camino Real.
Para ello, sugieren que los Concejos Deliberantes de Sinsacate y de Jesús María amplién el marco regulatorio en cuanto a cómo se debiera edificar sobre el histórico camino para que no resulte modificado irreversiblemente.
A diferencia de otras agrupaciones, especialmente las ambientalistas, la Red Argentina del Paisaje no milita desde la alarma y el apocalipsis sino desde la sensatez que tiene que primar sobre un sitio que pretende incluirse como Patrimonio de la Humanidad y en el que el gobierno de Córdoba viene invirtiendo varios millones de pesos en su puesta en valor.

La visión local
Las profesionales locales vinculadas a la red se plantearon seriamente la posibilidad de lograr la  Carta del Paisaje del Camino Real.
Para ello, analizaron y registraron con fotografías el segmento que va desde la Estancia de Caroya, pasando por la de Jesús María, hasta llegar a la Posta de Sinsacate.
Y están ofreciendo asesoramiento respecto de cómo se puede intervenir el Camino Real sin afectarlo en demasía. Especialmente y atento a la posibilidad de que la familia Zerboni siga loteando en la parte posterior a la loma que acompaña el Camino Real entre el Museo Jesuítico y el Seminario Menor.
“Día a día se lotean parcelas cada vez más pequeñas y sin respetar el marco verde que ofrecía antes este corredor o camino. Actualmente, la vegetación es reemplazada por construcciones, se erradican los  ejemplares autóctonos y arrasan con topadoras los terrenos hasta dejarlos limpios”, advierten las profesionales.
“Estamos -añaden- ante un circuito de una belleza paisajística muy rica que otorga la naturaleza y la huella histórica del Camino Real, con su museo, posta, colegio y viejas casonas  que con sus arboledas y cercos verdes hacen de este lugar un espacio elegido por muchos para sus caminatas y paseos al aire libre. Si no lo cuidamos y respetamos tendremos en poco tiempo una avenida llena de viviendas con sus frentes de cemento y locales comerciales”.

Datos de contacto
Ing. Agr. Andrea Mansilla 
(03525) 402039 / 15502862
amansilla@coop5.com.ar
www.redargentinadelpaisaje.com

Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.