¡ Linda Educación!

Por: Juan Manuel García Escalada (Docente. Psicólogo Social)

1) Las universidades de mejor anclaje y linaje en conocimientos de Francia ya han evaluado que la tecnología es bárbara, divina, extraordinaria, pero colapsará (por supuesto la valoran como aporte al desarrollo futuro) y que, en definitiva, se debe enseñar al hombre a mirar otra instancia de su propio ser. Porque el futuro no está en la tecnología. La han dejado para que otras clases sociales más vulnerables al consumo se entumezcan.
Nosotros todavía andamos con la “boca abierta” por los fastos tecnológicos cuando ya se ha percatado que el futuro no  es tal. Dialéctica contradictoria: A más tecnología más empirismo teocrático y vulnerable.
 Se ha metido la tecnología de internet hasta las narices y sobre todo en las escuelas. Gran  negocio de este capitalismo presente y descarnado, que lo único que piensa es que todo el mundo vivirá feliz, comiendo perdiz. Por supuesto, falacias.
Desde principio de año se ha estado diciendo en mi escuela que tendríamos las computadoras. Hasta el presente, nada de nada. No quiero regalos que huelen, como de costumbre, a intereses económicos  y políticos. Maquillaje social.
¡Linda Educación!

2) Era bueno eso de festejar el 9 de julio en la escuela. Historia y bailes nacionales. Empanadas y pastelitos de membrillo y dulce de batata. Mate, y mate cocido de la cooperadora y después, unos cuantos días de descanso.
El mercado metió la cola y ahora cualquier día del mes es bueno. Total, qué importa la historia para los Ministerios.
Por qué no dejan los días que son feriados como tal, y cada mes ponen un fin de semana largo para los que quieran ir de paseo y también dejar contentos a las agencias de mercado turístico.
Los alumnos no saben ni quién es Mariano Moreno, ni dónde queda la Casa de Tucumán.
Después, se los culpa de no interesarse por nuestro pasado. Los adultos está muy ocupados, los urge “cosas más importantes”. Para eso están los adultos, para culpar a los jóvenes.
¡Linda  Educación!

3) “Time is money”. Realmente el Tiempo es Arte.
 Pero la primera y famosa frase americana sobre que todo es producción material y no se debe perder tiempo, sino hacer dinero para consumir, sigue rigiendo los aspectos más importantes de la sociedad actual. En torno a uno de los varios aspectos en la educación, se proyectan las cosas. Están los famosos 180 días de clases. Expresión desde la cual los más intencionados, los desconocedores y los “medios” acechan con que eso debe ser lo importante: Los 180 días de clase como mínimo.
Hay que tener un proyecto y una disciplina para organizarse, pero la educación de los jóvenes no puede basarse en 180, 200 o 300 días de educación anual.
La educación no es sólo el aula. Es la conducta de los gobiernos, de los gobernados, de los empresarios, de los medios de comunicación, de las huelgas, de las peticiones culturales, porque todo ello forma parte de la educación integral de una persona. Educación con conductas. Se hacen representaciones banales desde los sectores que deberían ser responsables y adultos.
¡Linda Educación!
4) Cursos de aquí, cursos de allá; cursos por doquier. Los docentes tienen que “cultivarse”. Muchos cursos son mediocres. Los más interesantes están impedidos por los costos económicos.
No hay debates, ni aportes serios para elevar la dialéctica docente. Porque se ha hecho la costumbre que: un curso es puntaje. Especulaciones de las cuales los docentes deberían hacerse cargo también.
 Y si hay problemas en la educación, (cuestión profunda a debatir seriamente) la culpa es siempre de los docentes. Qué fácil es culpar siempre al más débil.
¡Linda educación!

5) No estoy afiliado. Los sindicatos no cumplen la función como corresponde. Porque la educación social que recibe la sociedad (aspirar a más) traiciona identidades en busca del bien personal y se confunde con éxito. Otra cosa es el éxito en la vida de cada ser humano. ¿Un grupo de gente burocratizada, puede resolver el problema de cada uno de nosotros? Artilugios efectistas, y se resumen  nada más que en  información laboral.
 El otro/a no puede resolver lo que tengo que resolver yo mismo.
Sí; Es necesaria la unión en tiempo y forma para de manera coherente y firme, peticionar; y sin estructuras partidarias que terminan  siendo afines a los poderes ideológicos, políticos y económicos de turno. ¿Y la solidaridad?
¡Linda educación!

6) Institución. ¿Qué institución?  Vivimos en una sociedad donde la mirada y formación de los jóvenes se ha desintitucionalizado.  Las subjetividades creativas las encuentran en otro lado, en cualquier momento y lugar. Los jóvenes conforman ya una generación de subjetividades sin formación institucionalizada. Y la escuela no hace nada para ser partícipe en la dialéctica interpretativa de lo nuevo-subjetivo.
 No puede hacer nada, porque no se debate seria y profundamente los cambios que debemos hacer ya, ahora, hace instantes.
No es tecnología sí, tecnología no. Si se lee en cantidad o no. Es más, trasciende esa fútil discusión actual. Y como de costumbre terminan maltratados todos los docentes.
¡Linda Educación!

Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.