La comunidad Trans busca adhesiones para la Ley de Identidad de Género

Travestis, transexuales, y transgéneros de Jesús María están recolectando adhesiones para llevar al Congreso de la Nación y lograr que se apruebe la Ley de Identidad de Género que impulsa las organizaciones que defienden sus derechos.


Son vecinas de la comunidad que se pronuncian por su derecho a la identidad que eligieron, a la que fueron construyendo a lo largo de los años, en medio de prejuicios religiosos, morales, y sociales.
La mayoría nació con una biología masculina, pero se les manifestó una inclinación hacia lo femenino desde temprana edad o en la adolescencia y comenzaron a construirse desde esa identificación. Aunque resulte doloroso o inaceptable para la familia, al cabo de un tiempo se eligieron para sí un nombre de mujer, se vistieron de mujer, comenzaron a tomar hormonas femeninas, algunas se operaron los pechos con médicos cirujanos o en operaciones clandestinas entre pares inyectándose silicona y otros productos.
Y esa identificación que sienten es la que quieren tener en el documento, como un derecho irrenunciable: el derecho a la identidad, en este caso, de género.
A fines de junio, algunas de las integrantes locales de la Asociación de Travestis, Transexuales, y Transgéneros de Argentina (ATTA), delegación Jesús María, se reunieron en la plaza San Martín para explicar su cometido a la gente y pedir adhesiones recolectando firmas para elevar al Congreso de la Nación. Lo hicieron en el mayor de los respeto, colocando un cartel bien visible, y entregando todo tipo de folletería explicativa sobre sus demandas.
Antes, había logrado una adhesión del Concejo Deliberante de Jesús María, a través de una misiva que lleva la firma de la presidenta del cuerpo de ediles, Marcela Colombo.
Durante la recolección de firmas, hubo adhesiones del Partido Socialista de Jesús María, de algunos comunicadores sociales, y de mucha otra gente que comprendió la naturaleza del reclamo.
“Como organización logramos la visibilización en la plaza y fue una jornada muy importante para nosotras, mientras buscamos las adhesiones para lograr una ley que va a permitir el acceso universal a todos estos derechos que han sido vulnerados como es el derecho al trabajo digno, a la salud, a la educación y la justicia para ejercer la plena ciudadanía”, explicó la coordinadora local de ATTA, Luciana Centeno.
La visibilidad se logra haciendo cosas concretas y necesarias para la comunidad que representan y mostrándoles a los funcionarios y a los representantes que también quieren ser ciudadanas de primera y ejercer sus derechos, además de ocupar todos los lugares que les corresponde. Luciana cita como ejemplo el caso de Nadia Molina que forma parte del INADI.
“Como coordinadora responsable de los derechos humanos de la diversidad sexual nuestro objetivo es tratar de ocupar nuestros espacios en distintos puntos de la ciudad de Jesús María y empezar a hacer cosas concretas como proyectos de inclusión, entre otras cosas”, completó Luciana.
La comunidad Trans de Jesús María está conformada por unas 20 personas que, sin documento nacional de identidad, ve dificultado su acceso al trabajo formal ya que el nombre genérico que les figura en su actual DNI no se corresponde con su apariencia. En muchos casos, tienen que apelar al ejercicio del trabajo sexual para sostenerse económicamente.
“Vamos despacio porque esto no se ha visto nunca en la historia de Jesús María. Como responsable soy una de las pioneras en comenzar a trabajar estos derechos que son muy importantes. No sólo los derechos de las personas Trans sino los de la diversidad sexual para que se logre ver que somos personas y estamos presentes y tenemos derechos como cualquier persona heterosexual”, señaló Luciana.
La mayor preocupación que tiene la comunidad Trans está centrada en el uso de los términos porque en muchos casos se trata de rótulos que descalifican. Están tratando de desterrar, por ejemplo, el término travesti porque proviene de los Códigos de Falta que le permitía a la Policía llevárselas presas solamente porque la vestimenta no se correspondía con el nombre genérico que figuraba en el documento.
En el fondo, buscan que la comunidad empiece a ser tolerante y que acepte la diversidad sexual porque se trata de personas como cualquier otra y con sus mismos derechos.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.