Caminos del Vino: presentaron oficialmente la propuesta de enoturismo de Córdoba

Colonia Caroya es uno de los principales aportantes al circuito turístico que propone la Agencia Córdoba Turismo. Hay 18 establecimientos involucrados en el proyecto.


Hasta la aparición de la ruta “Los Caminos del Vino”, Colonia Caroya no contaba con un producto turístico propiamente dicho. Mas bien, el público se acercaba a la localidad por la fama de su gastronomía, sus chacinados, y por sus museos.
Pero todos esos recursos no se encontraban enlazados entre sí en forma de circuitos sino que se visitaban por recomendación, casualidad, o por directiva de la oficina de turismo de la ruta 9.
Tampoco había una empresa de turismo receptivo que hiciera de enlace para todas esas propuestas turísticas aisladas. De hecho, algunas agencias de la ciudad de Córdoba ofrecen servicios turísticos en Colonia Caroya, pero sin demasiado margen de ganancia para los locales.
¿Qué hacer frente a eso? Una opción intermedia a la apertura de una agencia de turismo receptivo es la creación de una Central de Reservas que fue la propuesta que el municipio bajó a la consultora ABC +1  y que tomó como desafío ya que el rédito económico se verá recién cuando el circuito completo esté en marcha, se compruebe que funciona y los turistas decidan elegirlo por encima de otras propuestas turísticas de la provincia.
Aunque parezca increíble, Córdoba figura tercera en el ranking de visitas enoturísticas, detrás de Salta y de Mendoza, y uno de los principales motores de ese registro es de bodega La Caroyense a la que visitan decenas de miles de turistas por año.
Con el objeto de no dejar a la deriva al turista, de proteger los recursos genuinos, y de añadirle valor a la propuesta existente, la consultora ABC + 1 junto a la Dirección de Turismo municipal se pusieron a trabajar codo a codo en la elaboración de un circuito local atractivo que combine museos, gastronomía, y vitivinicultura.
Con esa meta, convencieron a 16 emprendimientos sobre la conveniencia de asociarse y fueron realizando diferentes experiencias, por ejemplo, durante la pasada edición del Festival de Doma, para la época de la Vendimia, y con la realización de fun tours y fun press, algo así como divertimentos para la prensa y para los turistas. En el fondo, una manera de difundir la producción de excelencia que tiene nuestra zona y la abnegación de muchas familias productoras.
Con los tres circuitos, Caminos del Vino en Colonia Caroya busca mantener a los turistas la mayor cantidad de tiempo posible en la ciudad. Para no entorpecer el desarrollo de los negocios particulares, los recorridos se vienen realizando los sábados.
La integración con la oferta de Jesús María y Sinsacate será cuestión de tiempo, aunque indispensable en términos de oferta turística.

El primer producto turístico

Fue en Córdoba donde se hizo el primer vino americano que se sirvió en la Corte española, allá por el siglo 17. Los jesuitas impulsaron esta actividad en su Estancia de Jesús María.
El vino, conocido como lagrimilla, es un ejemplo de la fecunda labor de esta orden religiosa por estas latitudes. Con el tiempo, la producción vitivinícola se vio reforzada con el arribo de los inmigrantes friulanos a Colonia Caroya en 1878.
Todo esto derivó en una tradición que, en los últimos años, la Agencia Córdoba Turismo viene consolidando mediante diferentes acciones. Una de las más destacadas tuvo lugar en 2009 con la creación de la Ruta del Vino local y su incorporación a los Caminos del Vino de nuestro país, mediante Bodegas de Argentina.
En consonancia con la tendencia mundial hacia el enoturismo, la provincia de Córdoba presentó oficialmente, el jueves 23 de junio, su nuevo producto turístico: Caminos del Vino.
Con él, Córdoba invita recorrer las tres regiones cordobesas que se dedican a la producción industrial y artesanal de la vitivinicultura, particularmente Colonia Caroya.
El encuentro tuvo lugar en el Pabellón Amarillo del Complejo Feriar Córdoba y fue presidido por el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Gustavo Santos, quien fue acompañado por Gabriel Fidel, integrante del Departamento de Enoturismo de la Asociación Bodegas de Argentina
Dentro del marco de la presentación, se mostró la señalética que se colocó en cada una de las localidades que integran los “Caminos del vino”. También fue presentado el isologo y la folletería específica especialmente preparada, además de las acciones de comunicación que se realizaron y las perspectivas de desarrollo de este producto nuevo para Córdoba.
Entre los anotados locales, se encuentran las bodegas La Caroyense, Nanini, y Riviesse, además de los productores Miguel Patat, Carlos Alberto Turco, Benito y Esteban Papalini, Danilo Fantini, y Miguel Griguol. Quienes asistieron a la presentación del circuito, recibieron sets de degustación para que utilicen en sus establecimientos durante las recorridas de los turistas. Como no podría ser de otra manera, durante la presentación se realizó una cata de vinos de Córdoba, algunos de ellos premiados en concursos realizados oportunamente en San Juan y Mendoza.
Vale señalar que, a nivel local, el armado del circuito contó con el apoyo de la Dirección de Cultura y Turismo municipal pero, especialmente, de la iniciativa de una veintena de privados que ven en el enoturismo una posibilidad grande de negocios.
También, contó con la apuesta que hizo la consultora ABC +1 de Germán Amurri y Celia Blanch, quienes ayudaron en el diseño del circuito local que consta de tres ofertas bien diferenciadas entre sí.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

1 comentario:

  1. Los invitamos a visitar el blog de Caminos del Vino de Colonia Caroya
    http://caminosdelvinocoloniacaroya.blogspot.com/

    ResponderEliminar

Con la tecnología de Blogger.