Carlos Roldán quiere sacar a Jesús María de la emergencia inmobiliaria

Sus equipos técnicos de Obras Públicas tienen un ambicioso plan para incentivar la construcción de viviendas que solucione el déficit que padece la ciudad ante la escasa iniciativa por parte de los gobiernos de la Provincia y de la Nación.


Abelardo Lacherre ejerce la profesión de ingeniero en Jesús María desde hace 28 años y será el  próximo responsable de la Secretaría de Desarrollo Urbano si Carlos Roldán (UCR) gana las elecciones el próximo 7 de agosto.
Lacherre tiene en su haber la construcción de varios complejos habitacionales para diferentes instituciones y asegura que conoce las limitaciones actuales de la construcción en Jesús María. Por eso, junto a un grupo de profesionales elaboró una propuesta para que vuelvan a construirse viviendas.
El profesional retrotrajo la situación sobre faltante de terrenos para construir a mediados de los ‘90 donde conseguir 15 terrenos juntos era difícil o se conseguían a precios inaccesibles. Muchas de las construcciones se fueron corriendo hacia Colonia Caroya.
“¿Qué ha pasado en los últimos años? Que Jesús María ha estado expulsando sistemáticamente a sus ciudadanos. Calculo que Colonia Caroya ha crecido en forma impresionante con ex ciudadanos de Jesús María y a Sinsacate le debe haber pasado algo parecido”, señaló Lacherre para señalar que la ciudad no cumplió con su obligación de regular las condiciones para que el inversor privado genere una oferta de bienes suficiente para satisfacer las necesidades habitacionales de la zona.
Lacherre ­­­consideró que la falencia de la Municipalidad fue desalentar a los particulares en su cometido de generar nuevos loteos: “Fueron tantos los obstáculos que le han ido poniendo en el camino que los han terminado desanimando. Cualquier loteador puede dar referencias de que no ha tenido una ayuda de la Municipalidad sino trabas. No hay una voluntad de ayudarlo -y no estoy diciendo regalarle nada- sino que las autoridades consideran que el loteador es un especulador antes que un inversor. Un loteador es lo más lejano a la especulación como todo negocio de bienes raíces en las que estás plantado y no te podés ir”.
Desde esa lógica, el equipo tecnico de Carlos Roldán tiene planteados dos ejes: en primer lugar, declarar de interés municipal a los loteos, con una disminución en los impuestos, y con la orden al personal de Obras Privadas para que aceleren los plazos de solución a los tiempos del loteo. Para los trámites que no son municipales - Catastro y Recursos Hídricos (ex DIPAS)- el municipio contratará un gestor permanente.
Paralelamente, se atacará a los terrenos especulativos e improductivos que se encuentran al Este y Oeste de la ciudad y que en la puerta tienen el servicio de agua, de gas natural, de cloacas, de energía, de cordón cuneta.
“Alguos de esos lotes tienen toda la infraestructura y están pagando impuestos mínimos cuando la superficie que tienen va de entre 3 a 5 hectáreas”, explicó Lacherre.
Como la Municipalidad no puede obligarlos a construir, calaculará cuántos lotes potenciales tienen y cobrará un impuesto proporcional a catastrar eso, ordenanza mediante. Y Antes de eso, se hablará con todos los propietarios para ponerlos de sobreaviso de lo que sucederá a los que tengan lotes improductivos. Y, además, pondrá a disposición todo el aparato municipal para ayudarlos a subdividir en lotes, para los casos en que no cuenten con los recursos necesarios.
El segundo paso será la generación de fideicomisos inmobiliarios para que los inversores privados encuentren facilidades para generar fondos de inversión que terminen beneficiando a las familias que quieren acceder a la vivienda propia. La idea es que las cuotas sean similares a las de un alquiler y en pesos con un ajuste proporcional.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.