Fernando Manera fue la única voz local en contra de la utilización del Endosulfán

Presentó un escrito ante SENASA con los argumentos por los que el insecticida debiera ser prohibido no sólo en su fabricación sino hasta en su posible importación.


El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) tuvo abierta hasta el pasado 21 de junio la consulta pública sobre el proyecto de resolución para establecer los plazos de prohibición total del uso, importación, elaboración y formulación del principio activo Endosulfan y sus productos formulados.
La consulta estuvo abierta desde el miércoles 20 de abril hasta el martes 21 de junio y la condición que se pedía era que los aportes que se envíen estuvieran fundados en razones técnicas, y fueran claros, pertinentes y, en la medida de lo posible, breves.
De acuerdo a la información a la que accedió Primer Día, el único profesional de nuestra región que presentó un informe para impulsar la prohibición fue el bioquímico Fernando Manera, jefe de Bromatología y Ambiente de Colonia Caroya.
Manera envió un texto de 1919 palabras y siete carillas que fue recibido por la agencia local de Senasa que funciona en el edificio de la Sociedad Rural de Jesús María. También fue enviado por correo electrónico a la administración central en Buenos Aires.

¿Por qué prohibirlo?
En el informe de Manera, se explicita que el Endosulfán ya fue prohibido en más de 60 países, pero lo fundamental es que existen otros productos menos nocivos para reemplazarlo. El Pesticide Action Network de Alemania, por citar un ejemplo,  publicó en 2008 una guía para producir alimentos vegetales sin endosulfán.
Lo más importante es que pide la prohibición porque el Endosulfán forma parte de los Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs) y, por lo tanto, la exposición humana al químico ocurre respirando, ingiriendo, bebiendo y por contacto directo con el tóxico. Pero también a través de la madre puede pasar al embrión durante el embarazo y durante el amamantamiento por la leche materna. Llega, en algunos casos, a modificaciones genéticas que se transmiten a la descendencia, razón por por la que -años después de nacidos nuestros hijos- podrían manifestarse enfermedades ya “marcadas” en sus padres antes de que lo gestaran.
Entre otras patologías, se demostró que la exposición contínua al Endosulfán puede ocasionar en adultos: aumento de cáncer de mama y de ovario, aumento de cáncer de próstata y testículo, aumento significativo de los trastornos de carácter reproductivo en los últimos 40 años, Descenso de más del 50% en el contaje espermático entre 1940 y 1990, y malformaciones en la descendencia, entre otros.
“Estudios epidemiológicos describen un aumento en los abortos, bajo peso al nacer, malformaciones congénitas, casos de esterilidad, asma, alteraciones reproductivas e inmunológicas, enfermedades del neurodesarrollo, entre otros problemas, en relación a la exposición de los padres e hijos a los distintos COPs, entre los que se encuentra el Endosulfán”, señala sobre el final el informe de Manera.
El Endosulfán es un compuesto organoclorado que, según la Red Global Atmospheric Passive Sampling (GAPS), se detectó en considerables concentraciones en distintas mediciones realizadas alrededor del planeta.
Esto se debe a que es un compuesto muy volátil –cuestión que facilita su difusión en el ambiente- y puede ser desplazado por vientos y mareas, principalmente, desde las zonas más cálidas a las más frías. El endosulfán fue encontrado en lugares distantes a miles de kilómetros de las regiones agrícolas donde fue aplicado.
Por todo ello, el profesional avaló la prohibición total de uso del peligroso insecticida.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.