Guillermo Acosta, Director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba fue el encargado de presentar en Jesús María un trabajo sobre las perspectivas de la economía argentina en el mediano plazo, tras lo cual el auditorio pudo respirar con alivio ya que no hubo ninguna profecía apocalíptica ni ningún dato que hiciera pensar en un colapso inmediato de nuestras finanzas.
Sí hubo algunas advertencias y algunas sugerencias sobre situaciones actuales que podrían transformarse en amenazas más adelante. Tras la disertación, se prestó al diálogo con Primer Día.
¿Es la primera vez que presentan este trabajo de investigación en nuestra región?
- Sí, y esto tiene que ver con una apertura de la Bolsa de Comercio hacia distintos sectores mostrando qué hace la Bolsa de Comercio. En este caso, trajimos una presentación de coyuntura económica que es uno de los productos de nuestro instituto, pero también mencionamos que la Bolsa de Comercio tiene un Tribunal General de Arbitraje, hablamos de los productos financieros que ofrece, por ejemplo, para nuevos proyectos que quieran desarrollarse en la zona, todo lo que es apertura de capitales, emisión de obligaciones negociables, negociación de cheques de pago diferido, entre otros.
Mencionaste que La Bolsa es una cámara empresaria y eso representa una ventaja ¿Por qué?
- Está por encima de las entidades gremiales y por eso estamos viendo como de manera creciente en el último tiempo hay mayor cantidad de cámaras o asociaciones que se adhieren a la cámara. Esto está sucediendo con la Cámara de Jóvenes Empresarios, con la Cámara de Turismo de Córdoba, con la Cámara de Desarrollistas Urbanos de Córdoba.
Uno viene a estas charlas habiendo escuchado los discursos de los distintos sectores políticos, casi como esperando que ustedes digan que la economía argentina está mal, pésima, horrible ¿Estamos tan mal?
- En el corto plazo, lo que noso-tros decimos es que la economía argentina crece. Está creciendo a tasa decreciente, es decir, crece a una tasa cada vez más baja. Esto lo puede ver un productor, un industrial, o alguien que tiene un kiosco. ¿Por qué se da? Porque el producto bruto de la economía argentina potencial, o sea, el máximo que podemos crecer sin generar inflación ya ha sido superado. Entonces, la única forma de que Argentina siga creciendo y siga mostrando tasas con las características chinas es que se invierta. La inversión viene respondiendo pero todavía no al nivel que se necesitamos para expandir fuertemente la oferta. Con respecto a qué va a ocurrir en el corto plazo, no hablaría de un callejón sin salida, pero sí mencionaría que este modelo necesita algunas correcciones. Un gasto público que crece al 35 por ciento interanual, subsidios que han superado los 50 mil millones de pesos al sector privador (transporte y energía) prenden señales de alerta.
Si sinceramos algunos números de la economía ¿Generaríamos una situación peor?
- Es una duda razonable, en función de la experiencia argentina. Estos péndulos en que vamos de un lado para el otro. La (Ley) 1050 que actualiza todo, o con la última devaluación que todo se pesificó. Por eso decimos que hay que hacerle ajustes inteligentes a este modelo, hay que empezar a trabajar por los subsidios. ¿Cómo se hace esto? Se hace con un plan, se hace ordenando, o determinando en esa planificación quiénes serán ganadores y quiénes no. Hay que pensar cómo se los compensa a esos perdedores. En definitiva, hay que planificar porque no es de corto plazo. El gobierno debe iniciar la tendencia en un año que es muy particular porque es eleccionario y hay encuestas que indican algunas cosas. Los resultados van a disparara distintas expectativas que hoy no las estamos manejando.
¿La actual inflación es un problema, es manejable?
- Dada la experiencia reciente, creo que es una cosa manejable, más allá de algunas previsiones agoreras. Por supuesto, hay que irlo manejando con los ajustes que piden mes a mes cada gremio y verlo desde los valores absolutos de los que parten porque hay una heterogeneidad muy grande. Hay que considerar que un sindicalizado está en el mejor de los mundos.
Panorama Deportivo
bolsa de comercio de cordoba
guillermo acosta
instituto investigaciones economicas
“La economía argentina crece a tasa decreciente”

Claudio Minoldo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario