El ministro de Agricultura entregó reintegros y se refirió a la emergencia agropecuaria en el norte

Carlos Gutiérrez estuvo en Jesús María en la sede de la Sociedad Rural entregando reintegros a quienes habían comprado ganado en la anterior exposición y se refirió a la emergencia agrícola del norte cordobés.

El Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentos, Carlos Gutiérrez, entregó 173 mil pesos en concepto de reintegros por la compra de reproductores machos a 66 ganaderos de los departamentos del noroeste cordobés. La entrega de los cheques tuvo lugar en el auditorio de la Sociedad Rural de Jesús María.
Antes de eso, Gutiérrez se reunió con la dirigencia para recibir algunas inquietudes respecto de la demora de esa cartera en declarar la emergencia agrícola para el norte cordobés que va por su tercer año de sequía consecutivo. También, recibió las inquietudes respecto de la reglamentación de la ley sobre Bosques Nativos que no conformó al arco productivo agropecuario.
“Estos recursos que pone el Estado no caen en saco roto porque significa que hay un gran impulso a la ganadería generado por esta recuperación de precios que, paralelamente, tuvo lugar porque estamos destruyendo la fábrica de terneros”, señaló en rueda de prensa el ministro en clara alusión al descontento de Córdoba con la política ganadera nacional.
Para Gutiérrez, el gobierno provincial comparte el criterio que tiene la mayoría de los productores en el sentido de que no quieren ni necesitan subsidios: “Subsidio es aquel importe que se le da a un productor  por única vez y que rara vez resuelve integralmente el problema. Cuando el Estado pone los recursos dentro del marco de un programa dejan de ser subsidios”.

La emergencia
Respecto de por qué se aprobó la emergencia ganadera para el norte de Córdoba y no la emergencia agrícola, Gutiérrez explicó: “Estamos tratando los distintos pedidos que tenemos. Tenemos ya emergencia agrícola en muchos departamentos del arco noroeste no solamente en ganadería. El gobernador lo ha dicho muy claramente y no vamos a desdecirnos ahora, justamente cuando la sequía aprieta de esta manera. No nos va a temblar el pulso para declarar la emergencia allí donde haga falta. El problema es que con la emergencia estamos dando una respuesta de aliviarlo al productor de sus obligaciones fiscales o crediticias con bancos oficiales pero no resuelven un problema de fondo”.
El ministro consideró que el gobierno va a tener que pensar para los próximos años sobre las consecuencias que viene aparejando el cambio climático como mala novedad. “No es un fenómeno pasajero y, por lo tanto, vamos a tener que tomar  medidas en los próximos años para hacer un uso racional de este vital elemento, refiriéndonos no ya a la prioridad que representa el uso humano del agua sino para el uso agropecuario.
En sintonía con esa declaración, Gutiérrez defendió la creación por ley del ente autárquico para el manejo del agua, a fines de 2010, pese a que fue muy criticado por entidades agropecuarias y por el arco político opositor.
El Ente tendrá que tomar las decisiones estratégicas respecto del agua: el estudio sobre la situación de los acuíferos en la provincia, el estudio de nuevas fuentes de provisión y de nuevas alternativas como las que se vienen ensayando en el cinturón verde y en Cruz del Eje, por citar algunos ejemplos. También, la realización de nuevas perforaciones, y la implementación de sistemas de riego por goteo, o sistemas de riego más eficientes.

Bosques Nativos
La reglamentación de la Ley de Ordenamiento de Bosques Nativos generó críticas de diversas entidades vinculadas al campo, al margen de que la ley misma generó presentaciones ante la Justicia de universidades como la de Río Cuarto.
Recientemente, Gutiérrez se reunió con la mesa de enlace de Córdoba y discutieron allí la posibilidad de trabajar sobre una modificación a la reglamentación de la Ley de Bosques Nativos. El ministro fue tajante con la respuesta: “Algunos afirman que la reglamentación no tiene nada que ver con la ley, en muchos casos sin haber desmenuzado convenientemente la reglamentación. El gobernador como representante del Ejecutivo provincial no va a borrar con el codo lo que escribió con la mano en el sentido de que el proyecto que nosotros enviáramos y que fue tan discutido termina siendo una decisión de los legisladores provinciales. Hemos escuchado que la duda estaría centrada en la autoridad de aplicación de la Ley y algunos circuitos que los productores afirman que tiene que se más ágil. Estamos trabajando en ese sentido y con los aportes de esta mesa de trabajo”.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.