La Caroyense reanudó exportaciones a Taiwán

Desde hace seis años, la comunidad taiwanesa en Argentina y distribuidores mayoristas de Taiwán vienen sosteniendo negocios con bodega La Caroyense, específicamente, en la adquisición de jugo de uva elaborado con la variedad Isabella (frambua). A lo largo de estos años, la bodega pudo ir creciendo en la cantidad de unidades que les ofrece y el producto viene dejando satisfechos a los compradores.
Los integrantes de la comunidad taiwanesa en Argentina son, mayoritariamente, budistas y vegetarianos y ésa es la razón por la que el jugo de uva se transforma en un producto codiciado. Esa comunidad fue la que los vinculó con Taiwán hacia donde se enviaron dos despachos. Sin embargo, la exportación se vio interrumpida en 2010 a raíz de los inconvenientes climáticos que derivaron en una merma en la producción de uva que concluyó en que se prefiera la elaboración de vino antes que de jugo para cumplir con los compromisos adquiridos en el país.
“Para este año estamos preparándoles un contenedor de 40 pies (En cada contenedor entran 17600 botellas) con opción para uno más para noviembre, y un tercero para mayo del año próximo. Todo depende de cómo funcione la comercialización de ellos allá”, explicó el enólogo de La Caroyense, Santiago Lauret.
“Nos explicaban –añadió Lauret- que a este jugo lo han puesto en una categoría de producto de alta gama por la presentación de vidrio –envase reciclable, ecológico- y por la calidad del producto y por ser un producto sin conservantes. Está destinado a personas de un poder adquisitivo bueno y lo usan para consumo diario y en los restaurantes”.
Taiwán tiene un agregado comercial en Argentina que va rotando cada dos años o cada dos años y medio y es la persona que se encarga de traducir y desarrollar los marbetes, además de servir de nexo en el tema de las producciones regionales.
Lauret insistió en el valor agregado que tienen estas exportaciones por la cantidad de trabajo indirecto que generan. Mencionó, para ejemplificar, que los marbetes traducidos al mandarín se imprimen en la Colonia y también en la Colonia se fabrican las tarimas desinfectadas y con todos los permisos sanitarios. “Con un simple movimiento uno genera una infinidad de otros movimiento que suelen pasar inadvertidos pero que para la economía regional son muy importantes”, graficó Lauret.
La semana pasada, un grupo de operadores comerciales de Taiwán estuvo en Colonia Caroya aunque eludió el contacto con la prensa local, pasó por el municipio y se reunió con algunos funcionarios, y visitó fincas para supervisar cómo es el proceso que deriva en la fabricación del jugo de uva que ellos consumen. La primera visita se concretó en enero de este año, pero en esta oportunidad llegó el propietario de la empresa mayorista de Taiwán con sus distribuidores. Conocieron la bodega, el personal, y la región. Quedaron impactados por la tranquilidad, el aire que se respira y hasta el color del cielo, acostumbrados como están los 24 millones de taiwaneses a vivir en un territorio del tamaño de la provincia de Tucumán y con un enorme nivel de industrialización. Taiwán es una enorme factoría que no produce alimentos y entonces tiene que comprarlos a otros países. Por ejemplo, se abastecían de muchísima carne de Japón, pero tras los desastres naturales en aquel país están buscando otras opciones. Y los lácteos se los compran a Brasil, los jugos a Nueva Zelanda y Australia.
“Nos llenaron de elogios y fue una visita muy importantes porque es bueno que es distribuidor sepa el origen del producto que tiene que vender”, explicó el enólogo.
Las exportaciones le ayudan a La Caroyense a sostener su actividad económica, pero Lauret cree que tienen que proyectar el negocio a futuro: “Taiwán es una población que puede crecer y mucho. Entonces, tenemos que pensar en acompañar ese crecimiento a la par. Si la Colonia no acompaña ese crecimiento en plantaciones, si los funcionarios que deben ayudarnos en este desarrollo no lo hacen, va a ser muy difícil que podamos plantear estrategias a futuro”.
Para ello, sigue siendo fundamental crear una mesa de trabajo municipio-provincia-empresas que fue solicitada hace dos años al Ministro de Agricultura de Córdoba sin ninguna respuesta hasta el momento.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

1 comentario:

  1. Soy un consumidor de sus exquisitos productos, aunque no siempre es fácil conseguirlos en la provincia de Bs. As. Me comlace mucho vuestro crecimiento porque brindan calidad. Ahora yo pienso que si el gobierno de la provincia de Cordoba no esta a la altura del desarrollo empresarial que demanda el nuevo proyecto de País, (De la Sota se quedó en los 90) busquen canalizar su necesidad por el gobierno Nacional, al menos es una opción antes de seguir chocando contra una pared. Un abrazo

    ResponderEliminar

Con la tecnología de Blogger.