Investigan los factores que inciden en el desarrollo económico local de Jesús María

Eduardo Ingaramo, director de una investigación de la Universidad Católica de la Facultad de Ciencias Económicas vino a devolver la primera parte de una investigación sobre factores críticos del desarrollo local.


¿El vínculo entre Jesús María y la Universidad surge de una petición municipal?
- No. En realidad, las investigaciones tienen que ser bastante objetivas en la selección de los casos y tenemos que buscar algunos que sean relativamente representativos sobre lo que estamos midiendo. Hemos trabajado ya la zona pampeana, en otras poblaciones de la zona serrana, y teníamos que trabajar en la zona norte y por eso estamos aquí.

¿Por qué Jesús María?
- Porque es un muestrario de lo que puede ser la zona norte. De hecho que la zona más alejada, más al norte, de la provincia tiene serias dificultades para organizarse y aunque lo intentamos en alguna población no logramos que la población se involucrara en la investigación. Por tanto, terminamos en Jesús María que es un muy buen ejemplo de lo que estamos buscando. Dentro de un marco teórico que se viene trabajando desde CEPAL desde hace muchos años.

La investigación todavía no está concluida. Las que se presentan ahora son unas primeras aproximaciones
- En realidad, la investigación tiene como seis años. Ya estamos en el quinto, es decir, que estamos avanzando mucho. Sin embargo, hacemos investigaciones a nivel local y termina siendo una investigación en sí misma. Tiene normalmente dos etapas: una cualitativa que es la que estamos terminando y devolviendo sus resultados a los líderes locales y nos sirve para cualificar las cosas. Uno puede poner números pero en realidad las opiniones de la gente y lo que prefieren son muy importantes para ilustrarnos para cuando vayamos a campo con un equipo que vamos a capacitar localmente poder hacer las preguntas correctas a las personas de la población.
Lo que pretendemos es que ese equipo de particulares forme una especie de INDEC local con la necesidad de independencia que tiene que tener, la necesidad de confidencialidad de la información que tiene que tener, e ir capacitándolos. Nosotros provenimos de la cátedra de Investigación de Mercados y, por lo tanto, sabemos hacer eso: capacitar a la gente en lo que son investigaciones fundamentalmente socioeconómicas y es lo que queremos aportarle a la comunidad que se presta a esta situación con la idea de que vayan autogestionando un plan estratégico que incluya a todos los sectores. No un plan estratégico que sea sólo de obras o de servicios sino que sea un plan estratégico que incluya los aspectos políticos, sociales y económicos.

¿Han detectado aspectos que los jesusmarienses no pudieron?
- Teníamos estudios previos que ya se han hecho en Jesús María y esto lo que hace es confirmarlos y cualificarlos un poco más. Más que medir un número frío, queremos ver qué cosas son posibles de llevar adelante. No se trata de un análisis crítico de las cosas sino de analizar las alternativas de propuesta y tener las herramientas para hacerlo. Lo que hemos encontrado en Jesús María es un núcleo duro de instituciones bien de-sarrolladas, con sistemas de interrelación entre ellas muy sólido, con mucho nivel de confianza de parte de la gente - de otros líderes en definitiva- y con una cultura naciente (que no es muy común en Argentina) de rendición de cuentas de todos a todos. Eso es extremadamente importante.

¿Qué le estaría faltando a la ciudad, entonces?
- Un plan que le permita socializar, ampliar ese ámbito de las instituciones líderes locales a otras instituciones como las cooperadoras, los centros vecinales, los clubes, y comenzar a tejer una red entre ellas porque una característica que en muchos ámbitos se ve como positiva es que este núcleo que encabeza la Municipalidad, junto al Festival de Doma, La Cooperativa, y la Sociedad Rural, es un grupo central pero que absorbe como mucho. Ahora van a tener que regar para abajo para que esas otras instituciones se desarrollen, se fortalezcan, y puedan cumplir el rol para el cual están previstas. Esto en el mundo no es algo nuevo, viene desde hace más de 15 años, fundamentalmente en los países que tienen mejor calidad de vida como en los países nórdicos o en América Latina  fundamentalmente Costa Rica que tiene mejor calidad de vida de todo América y no es el más rico.
Por lo tanto, tener más dinero necesariamente es más importante. Y la otra cosa es que en esas redes de relaciones, en realidad empiezan a gestionarse y a idearse cosas como pequeñas empresas o emprendimientos, o no tan pequeños, que tienen como objetivo darle valor a gregado a las cosas. Eso ha sido más fácil mientras más cerca del puerto se está, pero en las zonas periféricas ha sido un poco más difícil. Quizás, ésta sea una de las deudas que tenga que pagarse a sí misma Jesús María, fundamentalmente por lograr asociaciones entre tecnólogos, empresas, y finaciamiento porque hay fondos en Jesús María. El tema es que se utilicen en el lugar y para eso, inclusive las universidades, tengamos que responder en qué se puede usar, cómo se puede usar, y cómo puede ser sostenido en el tiempo.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.