
Silvia Hopenhayn escribió recientemente un artículo para el diario La Nación en el que se refiere a la buena iniciativa que tuvo la editorial Alfaguara de publicar 200 años de poesía argentina con selección y prólogo de Jorge Monteleone. Se trata de un libro de mil páginas, en cubierta celeste y blanca, con un pájaro asomando en la "o" de "poesía" y que contiene poemas de todos los estilos y vertientes.
“Una voz cargada de matices va susurrando nuestra historia. Es una antología con fin crítico, didáctico y hedonista. Una antología de antologías, ya que recrea un camino tomando en cuenta las antologías publicadas con anterioridad. Comienza en 1810, con la generación romántica, y culmina con los poetas nacidos en 1959. Según Monteleone, toda antología es un acto crítico que oscila entre la melancolía y la historia. Por eso inaugura esta selección con la "Marcha patriótica", de Vicente López y Planes, nuestro himno nacional, para llegar pronto a El gaucho Martin Fierro , con el que se funda nuestra lengua poética, creando `un fenómeno rítmico en un espacio vacío´”, señaló Hopenhayn sobre la obra.
Lo que no dice la crítica literaria del diario La Nación es que Monteleone incluyó en su selección de poetisas a la escritora jesusmariense Susana Cabuchi poniéndola a la par de grandes representantes del género como Alejandra Pizarnik, Olga Orozco, Alfonsina Storni, Diana Bellessi, y Laura Klein, entre otras, sin contar que la antología incluye textos de los más laureados escritores argentinos.
La escritora participó del acto en el que fue presentada la antología el pasado jueves 15 de julio en el auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional en la ciudad autónoma de Buenos Aires.
Una trayectoria respetable
Cabuchi vive desde hace más de dos décadas en la ciudad de Córdoba y su última actividad en nuestra zona fue como coordinadora de un taller literario durante el gobierno del ex intendente caroyense Héctor Nanini.
Además, participó como invitada a una de las ediciones de la feria del libro de Jesús María y visita con regularidad la zona porque parte de su familia está afincada en la región.
Cabuchi nació en Jesús María en 1948. En 1978 publicó su primer libro “El Corazón de las Manzanas” (E. y G. López Editores). Después vendría “Patio Solo” en 1986 (Alción Editora), y “Álbum Familiar” en 2000 (Alción Editora). Durante 2004, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación le publicó “El Dulce País y otros poemas”.
Sus obras también fueron publicadas en el exterior y traducidas al italiano (Lic. Pablo Anadon, “Poetesse Argentine”, Plural Poesía, Acquaviva Picena, 1994), al árabe (Escritor Juan Yaser, “At-Qataffa”, antología personal, Damasco, Siria, 1991), al francés (Lic. Pablo Urquiza “Entresilences”, Editions L’ Inventaire, Paris, 2004) y al portugués (“Poetas de Cordoba para o Merco-sul”, antología individual, Agencia Córdoba Cultura, Córdoba, Argentina, 2004).
Textos de su autoría han sido incluidos en numerosas antologías, ensayos y estudios críticos de poesía hispanoamericana y de literatura escrita por mujeres. Obtuvo por su escritura distinciones nacionales e internacionales. Dictó cursos, seminarios y talleres de escritura y de lectura para docentes, niños, jóvenes y adultos en diversas provincias de la Argentina y en países limítrofes. Organizó ferias del libro, semanas de cultura, concursos literarios, coordinó debates y otras actividades de difusión de la Literatura Argentina. Actuó como miembro de jurado en numerosos concursos literarios de Poesía y Narrativa, entre ellos del “Premio Consagración Letras de Oro”, Córdoba, 2003.
No hay comentarios:
Publicar un comentario