Con subsidio del gobierno nacional harán una bodega ambulante y mejorarán vivero

La Secretaría de Economía Social de la Nación entregó 294 mil pesos a productores vitivinícolas de Caroya y Vicente Agüero para que mejoren la elaboración de vino casero.

Durante varios meses, personal técnico de la Secretaría de Economía Social de la Nación estuvo en la zona interiorizándose sobre la actividad que realizan los productores de vid de Colonia Vicente Agüero y de Colonia Caroya.
Ese relevamiento derivó en la decisión de la cartera nacional de otorgar un subsidio no reintegrable por 294 mil pesos que será aplicado a dos proyectos: por un lado, a la compra de tecnología de punta para montar una especie de bodega ambulante y, en segundo lugar, para introducir mejorar en los viveros vitivinícolas que existen en la región.
Aunque el dinero ya había sido depositado, recientemente se protocolizó el acuerdo con la presencia del secretario de Economía Social de la Nación, Roberto Ghetti.
Vale mencionar que el ex asesor frutihortícola de la región, hoy al frente de la delegación Villa Dolores del INTA, Patricio Páez Morón, fue quien sugirió a funcionarios de Desarrollo Social que prestaran atención a la experiencia de este rincón de Córdoba. Y los funcionarios tomaron debido apunte de la sugerencia.
En la elaboración de la propuesta intervinieron la Comuna de Colonia Vicente Agüero, el grupo INTA Profeder de frutales de Villa Dolores, el grupo INTA Pro-vid de Jesús María, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, productores viveristas de Colonia Vicente Agüero, y productores elaboradores de vino casero.
La intención de introducir estas modificaciones tiene estricta relación con la necesidad de profundizar las mejoras que vienen sosteniendo los elaboradores de vino casero que el año pasado recibieron 11 premios en la Cata Nacional de Vino Casero de San Juan.
Jorge Visintín, presidente comunal de Vicente Agüero, se refirió a la importancia del acuerdo: “Iniciamos algo sin saber si iba a terminar, como quien dice, bien, pero después de un año y medio dijeron que sí y enviaron los recursos. Esto no va en contra de nadie aunque parezca que haya un indicio de eso y sirve para que aquellos que quieran hacer vino casero cuenten con las condiciones de higiene y sanidad como corresponde y también con los elementos indispensables para hacerlo en la era moderna”.
La bodega ambulante contará con una moledora-lavadora-envasadora-tapadora de vino que podrán usar todos los colonos que quieran elaborar vino casero de ahora en adelante.
“Es agregar algo más a algo que se está haciendo y a veces no se hace del todo bien porque no se contaban con los elementos técnicos”, completó Visintín.

Para mejorar elaboración de vino casero

Ni bien los productores vitivinícolas de Caroya y Vicente Agüero se enteraron sobre la aprobación del subsidio no reintegrable para su proyecto, corrieron a señar la maquinaria que necesitan para seguir motorizando sueños.
La mitad del dinero recibido se aplicará a la creación de la bodega itinerante y el resto para la construcción de una cámara de forzadura para enraizamiento de estacas que es cuando se coloca una estaca y se aguarda que haga raíz antes de llevarla a su chacra para hacerle el seguimiento. Si el dinero lo permite, también se construirán cinco invernaderos para hacer el seguimiento posterior a la salida de la cámara de forzadura.
En cuanto a la bodega itinerante, la inversión prevé la adquisición de dos moledoras, una línea de envasado de botellas, y una línea de envasado de damajuanas que cuentan con enguajadora, escurridora, llenadora, y tapadora con tecnología neumática y gases, es decir, la tecnología de última generación pero en pequeña escala.
“La idea es que eso de vueltas por toda la Colonia y Vicente Agüero y que cualquier productor -sea que haga vino casero para vender o para consumo personal- lo pueda utilizar”, señaló Jorge Silvestri, uno de los integrantes del grupo Pro-Vid de la región.
Obviamente, para la manutención de la maquinaria se está pensando en el cobro de una suerte de “alquiler” o de “canon” que será por kilogramo o por cajón de uva (no se definió aún) que compense el mantenimiento de esos equipos.
Informalmente, se estima que unos 15 productores de esta región elaboran vino casero con fines comerciales pero la estimación se acerca a la centena cuando se piensa en los que elaboran vino para consumo familiar.
“Cualquiera va a poder usar lo último en tecnología porque las máquinas son lo último que salió al mercado, es decir, lo mismo que usan las grandes bodegas pero en tu casa”, redondeó Silvestri antes de referirse a la posibilidad de que mejore la calidad del vino elaborado a pequeña escala: “Después de todos los premios que se obtuvieron el año pasado, a los que se les sumaron dos premios más de este año, seguimos con la idea de que todos mejoremos la calidad de nuestros vinos”.

Una apuesta para redoblar
El secretario de Economía Social nacional, Roberto Ghetti, señaló que su presencia en la zona tenía que ver con la necesidad de publicitar los actos de gobierno y que no venía a ofrecer ningún discurso sino más bien a conversar con los productores y visibilizar el subsidio no reintegrable que entregaron.
Dentro de ese marco de informalidad, se desarrolló una reunión en la sede de la Comuna de Vicente Agüero donde se intercambió información. Se dejó entrever la posibilidad de continuar ampliando el programa en tanto la rendición de los fondos sea transparente, cosa que puede darse por descontada por los actores que están involucrados en el proyecto.
“A través de nuestra oficina de Córdoba que es desde donde se fue gestando el proyecto, después de entregado el subsidio, lo que solemos hacer es un seguimiento en la medida que lo necesiten los productores”, señaló Ghetti al término de la reunión.
El secretario de Economía Social señaló que una de las políticas que vienen llevando adelante desde el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación es financiar en lugares pequeños, todo lo contrario a lo que ocurrió durante la década del ´90 donde las grandes ciudades fueron las destinatarias principales.
“Tomamos la decisión de financiar las pequeñas localidades porque si logramos asistir a la gente en su lugar de origen, probablemente no migre. Si migran, lo hacen a los cordones de las grandes ciudades donde es mucho más compleja la asistencia porque allí tienen problemas de servicio, de seguridad. En términos de inversión social y en capital humano, siempre es mejor que la gente se quede con actividades productivas en la zona de donde es”, completó el funcionario.
Respecto de experiencias similares en la provincia de Córdoba, Ghetti manifestó que durante los siete años de gestión financiaron 25 mil unidades productivas en todo el país y que en Córdoba se financiaron alrededor de dos mil.
Momentos antes del acto de protocolización del acuerdo con Vicente Agüero y Caroya, Economía Social venía de firmar otro convenio con una cooperativa formada por 52 ex empleados de IVECO -350 personas que quedaron sin trabajo a fines de 2008- para comprar máquinas y herramientas para instalar un taller de mantenimiento y servicio a grandes camiones.
Ghetti indicó que ese tipo de experiencias las llevan adelante con cierta asiduidad, pero también que se financiaron muchos emprendimientos en el cordón más pobre de la provincia, el que está instalado en los departamentos del norte cordobés.
Más allá de las diferencias partidarias, las autoridades locales aplaudieron la decisión de Desarrollo Social de ofrecer esta oportunidad de mejora tecnológica y financiera a uno de sus sectores productivos.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.