120 personas acompañaron la jornada debate sobre matrimonio homosexual

Antes de que el Senado de la Nación aprobará la Ley que les pemite casarse y adoptar niños a las personas del mismo sexo, el Consejo Local de Niñez de Jesús María propició una jornada debate sobre el tema.

Ricardo Cuccovillo (diputado Nacional de Buenos Aires del Partido Socialista), Heriberto Martínez (diputado Nacional de Córdoba de la Unión Cívica Radical), Miguel Ríos (Cura Párroco de Villa del Totoral), Claudio Guzmán (Pastor de Iglesia Cristiana Evangélica Cristo Vive), Cristina Bravo (presidenta del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba), y Angélica Dávila (secretaria Científica del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba) aceptaron la invitación del Consejo Local de Niñez, Adolescencia y Familia de Jesús María para referirse a su posición frente al proyecto que transformó en Ley el Senado de la Nación esta semana y que les permite el matrimonio y la adopción a personas del mismo sexo.
Unas 120 personas de diferentes instituciones acompañaron el debate que se desarrolló en el auditorio de la Sociedad Rural en un clima de respeto y en el que cada actor invitado pudo expresar y defender su posición aunque resultara contradictoria con la del resto de los panelistas.
A lo largo de dos horas, los invitados pusieron de manifiesto su postura -hubo tres panelistas a favor y tres en contra- y se retiraron conformes con la participación del público. Al término del encuentro, se pudieron recolectar algunas opiniones.
El diputado nacional Heriberto Martínez señaló que no se estaba en contra de la Ley que instituyó el matrimonio entre personas del mismo sexo sino que abogada por el otro proyecto que se impulsó y que establecía el concepto de Unión Civil.
“Estamos a favor de todos los derechos civiles que les corresponden a las parejas del mismo sexo de la misma manera que los heterosexuales: la posibilidad de acceder a los bienes gananciales, a la herencia, el sostenimiento del alquiler en caso de fallecimiento del cónyuge, el derecho a la pensión, en fin, todo lo que hace a los derechos civiles”, señaló Martínez antes de añadir: “Nuestro límite ha sido y por eso hemos votado en contra la adopción y hemos creido que no corresponde generalizarlo ya que la concepción de una persona, de un niño, de un bebé corresponde a un orden natural que es la concepción entre un hombre y una mujer donde interviene el útero, donde interviene un espermatozoide y un óvulo, donde es necesario tener el útero de una mujer concibiendo durante 9 meses ese niño que va a nacer. Creo que no tenemos derecho desde una ley hecha por el hombre alterar lo que la naturaleza establece en este sentido que es que ese niño nazca en un hogar constituido por un hombre y una mujer”.
Su colega en el Congreso de la Nación, Ricardo Cuccovillo tuvo una postura diametralmente opuesta: “En principio, creo que es un derecho humano y que en este proceso democrático de 26 años hemos podido develar muchas cuestiones que no hubiesen sido posibles 30 o 35 años atrás. Hoy estamos avanzando -como también ocurrió en su momento con la Ley de Divorcio- hacia un mayor derecho humano. El hetero y el homosexual forman parte de la vida cotidiana porque no se es lo uno o lo otro en función de un deseo ni de una cuestión genética sino estaríamos buscando el medicamento que modifique eso o no. Se es por un proceso subjetivo de construcción de la personalidad”. Y agregó Cuccovillo: “Lo que estamos reivindicando un derecho de todo ser humano a ser iguales ante la Ley. Y decimos que no a la Unión Civil porque creemos que es discriminatorio. Las palabras tienen significados y si decimos que los negros tienen los mismos derechos que los blancos y toman el mismo colectivo pero se tienen que sentar en la parte trasera estamos discriminando. Si se llama matrimonio, que se llame para todo el mundo. En todo caso, la cuestión de la adopción viene como colateral y ya está permitido desde la modificación de 1997 en que las personas en forma individual o en pareja pueden acceder a la adopción de un niño, o sea, que puede acceder un heterosexual como un homosexual”.
La Lic. Angélica Dávila reafirmó la posición del Colegio de Psicólogos de Córdoba que se pronunció a favor del proyecto desde un primer momento: “No es lo mismo decir que el medio influye a decir que la subjetividad es una construcción social. Desde ahí, podemos aceptar y entender que hay construcciones diferentes de identidades diferentes”.
“Creo que el prejuicio -concluyó Dávila- el temor a la pérdida de lo que uno conoce y está habituado y el miedo del ataque de lo nuevo han condicionado el pensamiento”.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.