
Diversas organizaciones de la sociedad civil que luchan contra la trata de personas, vienen monitoreando los avisos que aparecen en los medios grĆ”ficos argentinos y que, con distintos nombres y artilugios, āno sĆ³lo fomentan la prostituciĆ³n, sino que reclutan mujeres con fines de explotaciĆ³n sexualā, seƱalĆ³ recientemente la diputada nacional Fernanda Gil Lozano.
La lgisladora nacional junto a organizaciones de la sociedad civil como el Programa āEsclavitud Ceroā y āLa Alamedaā, realizaron durante 2009 una denuncia conjunta sobre la existencia de 613 prostĆbulos en la ciudad de Buenos Aires.
La informaciĆ³n se pudo aportar despuĆ©s de leer los avisos publicados en los principales diarios nacionales y se presentĆ³ ante el Procurador Esteban Righi, quien provocĆ³ que se realizaran mĆ”s de 40 allanamientos.
El Foro de Periodismo Argentino (Fopea) manifestĆ³ su preocupaciĆ³n āpor la persistente publicaciĆ³n, en diferentes medios grĆ”ficos nacionales y regionales, de publicidades que promueven la prostituciĆ³n y la trata de personas en sus distintas formasā.
āLas investigaciones judiciales y de organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y sociales han demostrado que detrĆ”s de estas ofertas que aparecen de manera sistemĆ”tica y organizada en los medios de comunicaciĆ³n, existen vastas redes de captaciĆ³n, circulaciĆ³n y sometimiento de personas, con ramificaciones nacionales, regionales e internacionales de trĆ”ficoā, seƱala el documento de FOPEA.
La trata de personas para su sometimiento sexual y laboral es uno de los negocios mĆ”s lucrativos del planeta. Incluye niƱas, niƱos y personas con alta vulnerabilidad social, y estĆ” penada por las legislaciones internacionales y nacionales. Esta forma moderna de esclavitud que incluye el secuestro, la vejaciĆ³n y el sometimiento, estĆ” siendo cada vez mĆ”s expuesta a la luz pĆŗblica y modificando las agendas gubernamentales y la acciĆ³n judicial, gracias al aporte creciente de las organizaciones sociales que trabajan para denunciar y hacer visibles estas redes.
En medio del debate sobre cuestiones de gĆ©nero quĆ© bueno serĆa lograr un compromiso entre los medios de comunicaciĆ³n para que dejen de ser vehĆculos de ofertas de mujeres como si se tratasen de vulgares mercaderĆas. Es hora de dejar de mirar al costado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario