El movimiento de Participación Regional y el Concejo Deliberante Juvenil de Jesús María programaron una serie de actividades para esta semana en ocasión de conmemorarse el feriado nacional del 24 de marzo.
El Movimiento de Participación Regional del que participan vecinos de Colonia Caroya, Jesús María y Sinsacate organizó una serie de actividades que tienen por objeto poner en relieve el feriado del 24 de marzo por el Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia. También sumó su inquietud el Concejo Deliberante Juvenil de Jesús María.
La primera actividad tuvo lugar el sábado 20 y fue una charla de capacitación sobre los jóvenes frente al accionar policial. La inquietud surgió, precisamente, de personas que debieron enfrentar inconvenientes con la fuerza de seguridad. La intención del encuentro fue que los jóvenes conozcan cuáles son sus derechos y hasta donde puede la Policía argumentar que alguien está violando el Código de Faltas vigente.
Durante esta semana, habrá distinto tipo de talleres sobre Derechos Humanos en diferentes colegios de la zona. El martes, las actividades se realizarán en el colegio Presbítero José Bonoris y el viernes la intención es que la agrupación H.I.J.O.S pueda relatar su experiencia a alumnos en un colegio de Colonia Caroya y en otro de Jesús María.
No obstante, la actividad central tendrá lugar en vísperas del feriado, el martes 23 desde las 21 en el Club Juventud Agraria, donde se realizará el Festival de la Memoria durante el que se irán alternando proyecciones de cortometrajes, con la presentación de algunas murgas y del grupo de teatro Fra Noi. Palo Vorracho (así, con “V” corta) y Viejo Vizcacha serán las dos bandas que ocupará el escenario antes de que llegue la medianoche y que se realicen nuevas intervenciones urbanas en la región.
El año pasado, la intervención consistió en colocar bandas de luto en los plátanos con carteles blancos en los que se podía leer “1976”, “30.000”, “Nunca más”, “24”. También hubo nadas de luto en el monumento a la madre de Jesús María y en las esculturas del paseo de los artesanos sobre calle Córdoba.
Todos los vecinos que quieran sumarse a esta conmemoración pueden hacerlo ya que las actividades son con entrada libre y gratuita.
Por otra parte, el jueves 25 a las 19 en la Casa del Joven de barrio Güemes, el Concejo Deliberante Juvenil está invitando a todos los interesados en participar de la apertura oficial del Cineclub Municipal, propuesta que elevaron el año pasado y que fue aprobada por el Concejo Deliberante de los mayores.
Los martes y jueves, tanto los concejalitos como los integrantes de Jóvenes Ciudadanos vienen trabajando sobre los derechos humanos y por ese motivo la primera película también tiene que ver con el feriado nacional del 24 de marzo.
Bajo la modalidad de cine-debate, en la primera función se proyectará la película “Crónica de una fuga” del director Adrián Caetano en la que actúan Rodrigo de la Serna y Pablo Echarri.
La sinopsis de la película relata que Claudio Tamburrini (interpretado por De La Serna) era el arquero del Club Atlético Almagro y estudiante de ingeniería. Durante la tarde del 23 de noviembre de 1977 fue secuestrado en su casa y trasladado al centro clandestino de detención "Mansión Seré", ubicado en Morón, en la provincia de Buenos Aires. Seis meses después logró escapar junto a otros tres detenidos ilegalmente. Se trata del único caso de fuga registrado.
Luego de la película habrá un debate sobre dictadura militar y Derechos Humanos.
Memoria e historia
“Una invitación a recordar aquello que hicimos y sentimos, no es otra cosa que incitar a nuestros alumnos a pensar su experiencia, a reconocerse en los recuerdos de los demás, a marcar sus diferencias con otros, a sentirse parte de un entramado histórico que condiciona, en buena medida, sus formas de actuar y pensar. Los jóvenes no son sólo una apuesta de futuro; ellos habitan un presente que es tributario de un pasado que les pertenece, no obstante lo critiquen y lo cuestionen. Invitarlos a recordar su historia, es una invitación de protagonismo en sus vidas, es la posibilidad de enseñarles a hacerse cargo de sus opiniones y de asignarle sentidos a las experiencias en forma autónoma. De aquí la importancia de pensar los proyectos de vida, pues difícilmente podrán tener proyecciones claras sin reconocerse en un relato común, por doloroso y difícil que resulte a veces, lo cierto que siempre es más positivo reconocer y comprender el contexto del cual formamos parte que vivir en la cultura del desencanto, aquella que no reconoce raíces ni experiencias colectivas” (María Teresa Rojas y Liliam Almeyda, Profesoras y Licenciadas en Historia de Chile).
La consideración que realizan las investigadoras chilenas viene al caso porque se refieren a la situación que debieron asimilar los docentes del otro lado de la cordillera de los Andes al enseñar lo que pasó en su país durante la dictadura. Nos sirve como espejo, para mostrarnos que en cualquier parte del globo la dictadura deja huellas profundas que la sociedad no debe olvidar. Pero no las debe olvidar porque son aprendizaje sobre lo que no hay que volver a repetir.
Nunca más un gobernante que llegue a presidente por la fuerza, nunca más gobernantes que gobiernen omitiendo la constitución y las leyes, nunca más un gobierno que utilice el terror para imponer el orden, nunca más un compatriota al que haya que llamar “desaparecido”, nunca más un gobierno que suprima el funcionamiento de la justicia, nunca más un gobierno que cercene nuestros derechos y libertades. Nunca más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario