La juventud sí quiere memoria, verdad y justicia

Un centenar de jóvenes tomaron parte del Festival por la Memoria que organizó el Movimiento de Participación Regional en el Club Juventud Agraria Colón de Colonia Caroya.

La noche del pasado martes sirvió para ratificar el compromiso de una generación con el pasado de nuestro país. Pero no fue, precisamente, la generación que vivió los oscuros años de mediados de los ´70 la que se comprometió con la memoria sino una generación que nació, en muchos casos, con la democracia y lejos de la dictadura que encabezaron las juntas militares.
Esa joven generación fue la que respondió a la convocatoria para el Festival de la Memoria durante el que se desarrollaron algunas actividades artísticas que acompañaron el momento previo a dejar una marca en las calles de esta región.
El disparador del encuentro fue un documental que los SRT pusieron al aire en 2008 sobre una idea del periodista Fabián Aranda y en el que se relatan los años duros de la dictadura pero en Córdoba. Imágenes en sepia y blanco y negro de la Córdoba pos Cordobazo fueron pasando en la pantalla y para muchos fue una imagen de lo que nunca vieron. Allí aparecieron los testimonios de cordobeses que estuvieron detenidos en la D2 y que aún viven para contarlo. También los testimonios de abogados, periodistas, y víctimas que pedían justicia. El único momento de anacronismo del documental se dio en el tramo en que se pedía castigo a Luciano Benjamín Menéndez, condena que finalmente tuvo lugar el año pasado.
Mientras, en la parte de atrás del salón del Club Juventud Agraria Colón, niños, jóvenes y algunos padres le dieron rienda suelta a la veta artística sobre unas siluetas de cartón que iban a formar parte de la intervención urbana que tuvo lugar después de la medianoche, en pleno 24 de marzo.
Otro momento muy fuerte dentro del encuentro fue cuando se proyectó el cortometraje “El revés de la memoria” que protagonizaron los alumnos de sexto año A y B del IPEM 112 de Sebastián Elcano. Aunque siempre los cortometrajes de ese colegio secundario están dedicados a la ficción, el rodaje del año pasado se centró en hechos históricos. Así, se animaron a armar un guión que relata las penas que siente una mujer mayor que quiere quitarse la vida porque no puede superar el hecho de que le arrebataron su hijo recién nacido durante la dictadura.
Dirigido por el profesor Álvaro Monge, el cortometraje tiene una banda sonora espectacular, unos sencillos pero convincentes efectos especiales, y la actuación discreta aunque convincente de los alumnos a los que les tocó interpretar personajes mucho mayores que ellos en edad. Un aplauso cerrado y estruendoso clausuró ese momento.
Más tarde llegó el turno del grupo de teatro Fra Noi que puso en escena un sugestivo cuadro. En él, tres mujeres embarazadas giraban sobre sus propios ejes con ojos en los que se mezclaban el terror, la angustia, y la desolación. Debajo del escenario, un niño y una niña se arrojaban una pelota y pronunciaban nombres en voz alta, muchos nombres, hasta que las mujeres terminaron derrumbadas en el piso del escenario, como fulminadas por un rayo. La alegoría también dio resultado en este caso.
Entre medio de cada intervención, hubo lectura de palabras que quedaron un poco perdidas en medio del bullicio de quienes trabajaban las siluetas en el fondo y los que fueron ocupando algunas mesas para compartir alguna bebida o un sándwich.
Lo mismo ocurrió con la proyección de un segundo documental sobre la dictadura, menos efectivo que la versión cordobesa, y que prácticamente fue ignorado por la concurrencia.
La solemnidad del encuentro, sostenida sobre imágenes fuertes, se disipó un rato cuando hizo su ingreso la murga Los Nadies de Jesús María y con su batucada acompañó las últimas pinceladas de las siluetas que ya estaban listas para ser colocadas.
Palo Vorracho (así con “V” corta) y Viejo Vizcacha fueron los encargados de amenizar el tramo musical del encuentro para deleite de sus amigos y seguidores, y tras su presentación los integrantes del Movimiento de Participación Regional se distribuyeron en vehículos para las intervenciones urbanas, esto es, la colocación de bandones de luto y de siluetas sobre la avenida San Martín y la avenida Juan B Justo.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.