Lo que hay que recordar sobre el Dengue

¿Qué es el dengue?
Es una enfermedad infecciosa causada por un virus, que tiene cuatro variedades (serotipos): Den-1, Den-2, Den-3 y Den-4.

¿Cómo se adquiere?

Los virus son transmitidos al ser humano por la picadura del mosquito Aedes Aegypti, el mismo que transmite la fiebre amarilla. No se contagia de persona a persona.

¿Hay vacuna para prevenir el dengue?

No, y tampoco hay un tratamiento específico para la enfermedad.

¿Cuántos tipos de dengue hay y cuáles son los síntomas?

Hay dos: clásico y hemorrágico.
El clásico (más leve) causa fiebre alta repentina, dolor intenso en músculos y articulaciones, decaimiento, dolor de cabeza y detrás de los ojos. También puede dar náuseas y vómitos, pérdida del apetito y erupciones en la piel. En general, la enfermedad es más leve en los niños menores que en los niños mayores y en los adultos. A veces puede provocar síntomas leves o incluso ser asintomática.
El hemorrágico es grave y puede ser fatal. Se da cuando una persona que ya tuvo la enfermedad es infectada por un serotipo diferente del virus (hay cuatro). A los síntomas anteriores, se suman manifestaciones hemorrágicas, como sangrado de encías o de nariz.

¿Cómo se propaga el dengue?

El ciclo se inicia cuando un mosquito pica a una persona que tiene dengue. El mosquito se infecta con el virus y 10 días después comienza a transmitir el virus, al picar a personas sanas. Por esa razón, se debe evitar que una persona infectada sea picada por mosquitos, ya que ese es el camino por el cual, a partir de los casos importados, comienzan a surgir los contagios autóctonos.

¿Cuánto dura la incubación de la enfermedad?

Entre tres y 14 días después de la inoculación del virus a través de la picadura del mosquito, la persona desarrolla una viremia que dura alrededor de cinco días.

¿Qué debe hacer una persona con síntomas compatibles al dengue?

No tomar aspirina, y concurrir en forma inmediata al médico. en especial si viajó a zonas donde hay brotes de la enfermedad en los últimos 30 días. En ese caso, esa situación debe ser informada al profesional.

¿Cómo se previene el dengue?

La única manera de prevenir el contagio del dengue es eliminar al mosquito transmisor, básicamente a través de la eliminación de los criaderos de sus larvas, que se reproducen en recipientes con agua tanto en domicilios como en espacios públicos. Sin el mosquito que la transmite, no hay dengue.
A nivel individual, se debe evitar la picadura de los insectos. Para ello se recomienda usar ropa de algodón de colores claros que cubra brazos y piernas, y usar repelentes en forma prudente y sin excesos.

¿Para qué se usan los larvicidas?

Los larvicidas biológicos se emplean en los lugares que acumulan agua, en piletas en desuso, fuentes ornamentales, etcétera y en espacios públicos donde se junta agua, para matar las larvas del mosquito.

¿Para qué sirven las fumigaciones? ¿En qué casos son necesarias?

Las fumigaciones se usan para reducir la cantidad de mosquitos adultos o "volantes", pero no tienen efecto sobre las larvas.
Sólo deben realizarse en lugares y momentos determinados por las autoridades sanitarias en función de la situación epidemiológica.

Fuente: Recopilación de Marcela Fernández para La Voz del Interior.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.