100 personas tomaron parte de una charla sobre agroquímicos en el club Agraria

El Jefe de Toxicología del Hospital de Urgencias de Córdoba, Daniel Gómez, y el Jefe de Bromatología de Caroya, Fernando Manera, disertaron sobre distintos tipos de intoxicaciones a los que estamos expuestos por la manipulación de químicos.

Los que creían que en el club Juventud Agraria de Colonia Caroya se propiciaba una charla para rebatir los conceptos vertidos en el Encuentro de Médicos de Pueblos Fumigados se equivocaron de cabo a rabo. Porque los profesionales que estuvieron al frente de las exposiciones, Daniel Gómez y Fernando Manera, advirtieron sobre los efectos que puede tener sobre nuestro organismo un producto químico mal manipulado, mal administrado, o utilizado sin las precauciones correspondientes, incluyendo los agroquímicos y plaguicidas de uso agropecuario.
No hubo durante la charla que tuvo lugar el miércoles pasado ni una mención a la inocuidad de ningún producto químico y, de hecho, se volvió a remarcar la famosa frase de mediados de 1500 cuando Paracelso señaló que la diferencia entre veneno y remedio está en la dosis.
La exposición inicial estuvo a cargo de Fernando Manera, quien viene replicando los conceptos vertidos en su libro “una amenaza invisible” y que señalan que estamos expuestos a un  cóctel de productos químicos de los que, lamentablemente, hay escasos o nulos controles por parte del Estado. Manera insiste, desde 2008, en que no se puede responsabilizar a un solo agente químico por el crecimiento de las enfermedades esnuestras comunidades.
“Estamos trabajando en nuestr hogar, sin saber, con productos químicos cuyo uso agronómico está prohibido a menos de 500 metros de viviendas urbanas y con el agravante de que son hasta 50 veces más concentrados. Si ese producto químico me está trayendo un problema, evidentemente, me lo trae más por el uso en mi casa que por una deriva de un campo vecino”, explicó Manera a modo de ejemplo.
“Hay otros compuestos químicos -añadió el profesional- como el Lindano (hexaclorociclohexano) que es un compuesto que está siendo usado sobre nuestros hijos para matar los piojos y está demostrado a nivel mundial por la OMS que es un veneno que provoca leucemia, cáncer, alteraciones cromosómicas”.
Al respecto, Manera narró que presentó hace 45 días una denuncia ante el Defensor del Pueblo de la Nación para que interrogue al director de ANMAT respecto de por qué se pemite utilizar el Lindano en la industria farmacéutica y está prohibido en la industria veterinaria. La medida podría llegar a exigir el retiro del mercado de los piojicidas que tienen Lindano en su composición.
“12 leyes prohíben su uso en nuestro país sobre animales porque cuando como las carnes me provoca una acción directa de ese tóxico. Sin embargo lo estoy poniendo en forma directa sobre la cabeza del ser humano. Es un contrasentido muy serio”, completó el profesional.

La estadística sobre lo agudo
Daniel Gómez es médico y Jefe de Toxicología del Hospital de Urgencias de la ciudad de Córdoba, además de especialista en emergentología y máster en drogadicción.
Gómez señaló que tratan entre 200 y 300 intoxicaciones por agrotóxicos por año pero que la mayoría de esas intoxicaciones no provienen del campo.
La posición del profesional frente al problema de los agroquímicos es que ellos están “al medio” entre los que señalan que esos productos no hacen nada y los que ven al propio diablo en su aplicación.
“Lo que vengo a decirles es lo que esto hace a nivel salud. Ni estoy a favor de uno ni de otro. Hablo de lo que veo en el Hospital de Urgencias, cómo llega la gente intoxicada con estos productos, y qué es lo que debemos hacer en el hospital para atender a esos pacientes”, indicó Gómez.
Vale mencionar que el profesional se refirió en todo momento a las intoxicaciones agudas que son las que se producen en un accidente, o en un intento de suicidio o de homicidio. Pero ¿qué pasa con la exposición crónica a estos productos?: “La estimación que hace la OMS sobre las instoxicaciones crónicas son de patologías sobre 700 mil personas en el mundo y se habla de estimación porque no se conoce que hacen a nivel crónico. Se necesitan estudios coherentes y no que vengan avalados por ciertos y determinados lugares donde hay intereses. Necesitamos sentarnos y ver qué podemos hacer en ese sentido”.
El toxicólogo se refirió al Encuentro de Médicos de Pueblos Fumigados, del que participó en las dos jornadas, y se disculpó por no conocer en profundidad el trabajo científico presentado por el Dr. Andrés Carrasco, más allá de que escuchó su exposición sobre las investigaciones. Gómez también expresó haberleído la crítica que le formuló a Carrasco hace dos semanas en el diario La Nación el científico Keith Solomon que descalificó directamente la metodología usada por el argentino.
“Son trabajos interesantes, a favor y en contra. Pero tenemos que sentarnos a definir. Si está bien el estudio, sigamos la conducta que haya que seguir. Y si está mal, hagamos el trabajo se nuevo”, añadió.
El jefe de Toxicología del de Ugencias se refirió, también, a la problemática suscitada en Córdoba con barrio Ituzaingó: “He trabajado allí, pero pasa que allí hay varias causas dando vueltas. Una parte es agroquímicos pero hay otras causas complejas para hablar. El barrio se construyó sobre un basurero sin respeto a nada donde se tiró de todo. Hay una patología que se llama “edificio enfermo” que es que emanan tóxico de la tierra e ingresan a la casa. Una parte de eso tiene que ver con barrio Ituzaingó y que no tenían agua potable. Los plaguicidas también tienen que ver. Pero no uno en particular. Los plaguicidas son familias de productos. Son bombas químicas que a veces se usan en forma compleja en tres, cuatro, o cinco plaguicidas juntos y eso es lo que se esparce”.
Durante la exposición de Gómez, se explicaron las secuelas que generan las intoxicaciones con agrotóxicos (pueden llegar hasta la parálisis e, incluso, la muerte) y se solicitó a los empleadores de personas que van a transportar, racionar, y aplicar agroquímicos que extremen los cuidados en la selección del personal porque hay determinadas patologías previas que hacen inadecuado el trabajo.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.