¿Qué diría Jesucristo?


Por: Luis Pastawski (Vecino de Jesús María)

Martín Niemöller, pastor protestante, en un sermón de Semana Santa de 1946, en Alemania,  se pregunta y expresa: “¿Qué hubiera dicho Jesucristo? Cuando los nazis vinieron a buscar a los comunistas, guardé silencio, porque yo no era comunista. Cuando encarcelaron a los socialdemócratas, guardé silencio, porque yo no era socialdemócrata. Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas, no protesté, porque yo no era sindicalista. Cuando vinieron a buscar a los judíos, no protesté, porque yo no era judío. Cuando vinieron a buscarme, no había nadie más que pudiera protestar”.
Esta cita que frecuentemente se atribuye, por error, a Bertolt Brecht, la recordé después de leer el informe final del Congreso organizado por la Universidad Nacional de Córdoba: “El Primer Encuentro de Médicos de Pueblos Fumigados”, realizado en la Facultad de Ciencias Médicas,  los días 27 y 28 de Agosto de 2010. Estas son algunas de sus conclusiones.
Los pobladores de las zonas rurales y periurbanas, donde se desarrollan actividades agropecuarias basadas en el actual modelo de producción agroindustrial, vienen reclamando, ante las autoridades políticas, ante la justicia y manifestándose ante la opinión pública, ya que sienten que la salud de sus comunidades está siendo afectada.
Las exposiciones y relatos de los médicos participantes fueron coincidentes con respecto a la observación clínica de una gama de enfermedades y afecciones de la salud en la población cercana a fumigaciones. Si bien las manifestaciones de intoxicación aguda son la demanda cotidiana de estos pacientes, lo que más alarma a los médicos de los pueblos fumigados son dos observaciones principales: en primer lugar una mayor cantidad de recién nacidos que presentan malformaciones congénitas y muchos más abortos espontáneos que los que habitualmente se producían en sus poblaciones de pacientes. En segundo lugar una mayor detección de cánceres en niños y adultos, y enfermedades severas como púrpuras, hepatopatías tóxicas y trastornos neurológicos.
La primera recomendación es que la sociedad y la opinión pública, escuche y conozca lo que desde el ámbito académico y científico de la salud se afirma: los plaguicidas son tóxicos, son venenos y nos están enfermando, las enfermedades que vemos y tenemos no son casuales, son generadas, principalmente, por la fumigación con estos agrotóxicos.
En razón del grave problema presentado es urgente avanzar en restricciones públicas al uso de los plaguicidas.
Las fumigaciones realizadas por medio de aviones o helicópteros han demostrado que  los venenos se esparcen de manera incontrolable. El Parlamento de la Unión Europea por Directiva 128/09 ha determinado su prohibición en todo su territorio y estableció la exigencia de adecuar las normativas de cada país en ese sentido, ya que pulverizaciones de plaguicidas realizadas en Francia eran detectadas en Islandia a los pocos días.
Es por ello que, considerando la magnitud de la utilización de agroquímicos en la Argentina y la fragilidad de la salud que se detecta en la población de los pueblos fumigados, es fundamental prohibir en forma inmediata, toda fumigación aérea de plaguicidas en todo el territorio del país.
Además las fumigaciones terrestres deben alejarse de las plantas urbanas de pueblos y ciudades; ya que si bien su “deriva” es menor, alcanza el interior de los barrios colindantes con los sembradíos. Por lo tanto es esencial que exista una zona de retiro no menor a mil metros entre los cultivos que se pueden fumigar, respetando el límite externo de las zonas urbanas de pueblos y ciudades.
Se afirma  también que es preciso prohibir totalmente la utilización de plaguicidas de las clases toxicológicas I y II, “verdaderas armas químicas”.
El Comité Académico de este Congreso estuvo integrado por: Prof. Dr. Carlos Nota: Profesor Titular de Semiología (Medicina I), UNC; Dr. Carlos Presman: Docente de Medicina Interna, UNC; Prof. Dr. Daniel Quiroga: Profesor Titular de Pediatría, UNC; Dr. Ricardo Fernández: Toxicólogo. Profesor de Pediatría, UCC; Dra. Cecilia Marchetti, Coordinadora Módulo Medicina Ambiental, FCM-UNC. Los Coordinadores del evento fueron el Dr. Medardo Ávila Vázquez y el Prof. Dr. Carlos Nota.
Para terminar, después de un informe tan contundente, sólo dos reflexiones:
  A) Son necesarios estudios epidemiológicos serios en nuestra zona en forma urgente; ya que demasiadas personas están sufriendo y muriendo por enfermedades como las mencionadas en el informe; y es necesario que la comunidad médica zonal adopte una posición al respecto.
B) Y esto sí lo dijo Brecht:
 “El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado, y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, lacayo de las empresas nacionales y multinacionales”.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

6 comentarios:

  1. Ojalá que este artículo llegue a todos los ciudadanos que quieren de verdad una sociedad saludable.

    Es bueno saber que la comunidad científica se está ocupando activamente del tema.

    Excelente el artículo!!!

    ResponderEliminar
  2. Felicitaciones Luis!!!
    Lo que realmente me preocupa es que nuestras palabras caigan en saco roto. En la nota de hoy, 4/10/10, en el diario el despertador, Visintín, intendente de Colonia Caroya dice: "Trascendió que una propuesta es crear zonas de exclusión de hasta 800 metros desde una vivienda: si eso se aprueba, en Colonia Caroya sería imposible fumigar".
    Sin generalizar, aunque dude que sean demasiados quienes cumplen las leyes y ordenanzas, los productores fumigan con viento, muchas veces de noche, furtivamente, y los agentes sanitarios caroyences, en casos que he conocido, lo permiten en pos del progreso de los productores.
    No se cuánto podemos hacer frente a discursos como los de Visintín o la Sociedad Rural que dicen que los agroquímicos son inocuos(sabrán el significado de la palabra inocuo???)
    Seba "Turco" Hissa. DNI 25.565.326

    ResponderEliminar
  3. Felicitaciones Luis. Creo que estudios epidemiológicos serios en este sentido deben hacerse urgentemente en todas las zonas agrícolas del país. Pero la información que ya existe sobre los efectos de agroquímicos y plaguicidas alcanza y sobra para tomar medidas. Sería óptimo los resultados dee este Congreso se difundieran más ampliamente a fin de concienciar a la población en general, al igual que tu artículo. Un ciudadano educado tiene mayores posibilidades de ejercer sus deberes y reclamar por sus derechos. En consonancia con tu cita de Martín Niemöller, va una de Albert Einstein: "El mundo es un lugar peligroso.
    No por causa de los que hacen el mal,
    sino por aquellos que no hacen nada por evitarlo" . María Cecilia Vinci, DNI 12.768.321

    ResponderEliminar
  4. Luis, has tomado con fuerza visionaria lo que muchos sentimos y no sabemos expresar. En todos tus escritos se trasluce la prioridad de los valores del ser frente a los valores del tener.Adelante, pues
    Yeni L. C 2305447

    ResponderEliminar
  5. Muy interesante, éste es el camino, éste es el momento, hay mucha gente capaz en la zona, las palabras pesan...Adrián

    ResponderEliminar
  6. Luis, muy bueno tu artículo. Me llama la atención que es informe epidemiológico no haya tenido difusión en los medios! Si se han logrado datos sobre el aumento del cáncer y enfermedades crónicas en la población cordobesa, es un dato muy importante y me parece que no se había hecho esto antes. Dónde se pùede leer el informe y los datos estadísticos? Muchas gracias !

    ResponderEliminar

Con la tecnología de Blogger.