Juan Pablo Aguilar fue representante nacional en el parlamento juvenil del Mercosur

El alumno de sexto año “B” del IPEM 272 fue elegido por su pares de todo el país para exponer los proyectos para implementar y  mejorar aspectos de la escuela secundaria.

El Parlamento Juvenil del Mercosur fue pensado para que adolescentes y jóvenes se piensen a sí mismos y generen propuestas que después se puedan implementar. Este año, la invitación fue a pensar la Escuela Media y el IPEM 272 envió algunos estudiantes a Huerta Grande donde se desarrolló un encuentro de nivel provincial.
En dicho encuentro, los proyectos que elevó el “Sarmiento” fueron aprobados por su pares y Juan Pablo Aguilar fue elegido para que expusiera el trabajo en una instancia nacional donde, a su vez, fue elegido para la instancia internacional que tuvo lugar los días 16, 17 y 18 de octubre en Montevideo (Uruguay), junto a 110 jóvenes representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Paraguay y Uruguay, con el objetivo de reflexionar acerca de la escuela media que quieren para la región.
Aguilar accedió a narrar su experiencia en este proyecto: “Fue muy sorpresivo porque en la apertura del acto de Buenos Aires me había tocado dirigir unas palabras y en las comisiones me tocó estar activamente en la elaboración del documento, desglosando las propuestas que nos parecían más importantes. Me eligieron porque les gustaba la forma que yo tenía para hablar y consideraron que podía defender bien el proyecto”.
En el Congreso de la Nación los recibió Agustín Rossi, quien los felicitó por la tarea que venían desarrollando los parlamentarios juveniles del mercosur. También en el Ministerio de Educación los felicitaron y los hicieron trabajar sobre algunas propuestas, específicamente, en la elaboración de una red social de escuelas.
Aguilar le reconoció al IPEM 272 los conocimientos que le aportó para la organización de ideas y para poder argumentar y defender un proyecto. “Vos veías chicos de otros países que venían con el discurso nacional aprendido de memoria. Cuando pasamos nosotros, lo hicimos con nuestras palabras. Les fui contando naturalmente las instancias que hubo y en qué nos había servido”, explicó el joven.
Curiosamente, los representantes de Argentina elaboraron proyectos que, seguramente, no van a poder disfrutar porque la mayoría ingresa a la universidad el año próximo. En definitiva, le pusieron un empeño enorme a propuestas que van a disfrutar otros.
“Sirve hacer algo que no tenga un rédito inmediato para vos que es un poco el espíritu de todo esto, de solidaridad, de ayudar al otro. Es saber dar prioridad a lo importante porque en algunos países puden pedir capacitación en informática y en otros quizás la problemática puede ser que no tienen cómo acceder a internet”, indicó Aguilar.
Consciente de que ésta fue una experiencia de naturaleza política también, la pregunta para el alumno de sexto B del Sarmiento se vinculó a si se piensa participando en política en el futuro. Atención a la respuesta: “Mi idea es hacer la carrera en Abogacía y a partir de eso trabajar en el ámbito político pero siempre respetando esa idea de trabajar por otros. Por ahí, en la política de hoy se persiguen tantos intereses personales o económicos y si se hace algo por los demas se hace en época de elecciones y durante los otros años no. Pero sí, me interesa la política”.
“Creo en una política limpia no en la política donde se hable lindo y después a la hora de ver los hechos en la realidad no aparezcan”, remarcó.
Para aquellos que lean estas declaraciones y les parezcan excesivamente románticas o propias de un ímpetu juvenil, también hay respuestas: “Muchos dicen que pedimos cosas, que nos van a atender para la foto, y que después no van a aparecer los cambios. Pero allá con los chicos de otros países estamos decididos para que esas cosas que propusimos se hagan. En cada país vamos a ir preguntando y controlando que estas cosas se vayan cumpliendo”.
En esa dirección, los parlamentarios juveniles le solicitaron a las autoridades de los países presentes que se le destine un presupuesto y que sea realmente la voz de los jóvenes para que sean escuchados dentro del Mercosur.
Si vale una reflexión, nuestra región es capaz de alumbrar jóvenes que se destaquen entre sus pares a nivel nacional. No hay ningún motivo para sentir que nuestra región está en inferioridad de condiciones que otras. Hay que estimular a las escuelas para que promuevan la participación juvenil en esos espacios de debate y reflexión y hay que estimular a los jóvenes para que multipliquen su experiencia de participación.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

1 comentario:

  1. Lo felicito! que inteligente! muy interesante todo lo que cuenta!
    yo estoy contenta también ya que recibí una beca en el exterior por buen promedio.. así que estoy bucando hoteles baratos en estambul!
    espero tener una buena experiencia y que sirva de estimulacion para todos los chicos!

    ResponderEliminar

Con la tecnología de Blogger.