¿Qué cambió desde la designación de la estancia como Patrimonio de la Humanidad?
- En general, la declaratoria ha producido cambios importantes: se recuperó y restauró el sitio (se entiende por sitio al conjunto de las 5 estancias y la manzana jesuítica), además de iniciarse investigaciones para la interpretación y recuperación del sistema jesuítico. Este año, a instancias de la Secretaría de Cultura, se recompuso la Red de Estancias y Manzana Jesuítica lo que, indudablemente, constituirá una fortaleza para la gestión de los conjuntos monumentales que integran el sitio (Caroya, La Candelaria, Alta Gracia, Jesús María, Santa Catalina y la manzana de la Compañía en Córdoba).
¿Qué mejoró? ¿Aumentó el flujo de visitantes? ¿Se hicieron obras dentro de las estancias?
- Desde la declaratoria, ha ido en constante aumento la visita al conjunto: en 2003 hubo 7.739 visitas; en 2004, 8.349; en 2005, 10.076; en 2006, 12.715; en 2007, 14.937; en 2008, 21.518; en 2009, 15.259, y en 2010, 9.912 (desde enero hasta 16/9). Si bien en 2009 baja, hay que tener en cuenta que ese año hubo una mala prensa para Córdoba a nivel nacional, principalmente desde los medios de la Capital Federal, por los incendios y por la falta de agua, que impactó fuertemente y de manera negativa, y, en segundo término, por el tema del Dengue primero y de la Gripe A después, que generó una psicosis colectiva que inmovilizó a ciertos sectores de población de lo que no escapó el sector cultural.
En relación a Caroya, el hecho de estar incluida en el proyecto Camino Real, que se lanzara en el año 2008, año en que creció ostensiblemente el porcentaje de visitantes, permite posicionar al museo de sitio de otra manera de mayor envergadura, turístca y culturalmente. La construcción del Centro de Interpretación del Camino Real traerá acompañada la restauración de parte de la estancia, el mejoramiento del entorno paisajístico, lo que constituirá en la puerta de ingreso al Norte Cordobés para aquellos que nos visiten desde el Sur, el Este o el Oeste.
¿Cuentas pendientes?
-
Indudablemente siempre quedan cuentas pendientes, pero no sólo por parte del estado provincial o nacional, sino de la comunidad local, regional y autoridades locales. Porque la preservación del patrimonio es “una construcción diaria, de carácter obligatorio para todos”. Todos debemos involucrarnos y no hay excusas para evadir esta responsabilidad. Así lo consagra la mismísima Constitución Nacional y la Provincial. Nosotros, los individuos que somos ciudadanos de esta Patria, estamos obligados, constitucional y moralmente para con el patrimonio cultural, que además de ser un derecho humano, hace definitivamente a la calidad de vida y a la identidad de los pueblos.
Por esto es que se necesita de legislaciones en los distintos niveles, que sean modernas y muy rigurosas. Estas, al no existir como tal, se transforman en una amenaza para el patrimonio. Hay que garantizar que la zona de protección y amortiguación de la estancia no sólo no se altere, sino que no avance hacia el monumento y esto también es responsabilidad de los medios como formadores de conciencia.
Estamos en mora que la velocidad de las investigaciones del sistema hidráulico, el que, si se dan las condiciones, las retomaremos con la celeridad necesaria para avanzar en la determinación de la estructura de la unidad religioso- cultural-económica que constituía la estancia.
Vamos a comenzar con la catalogación de los libros antiguos y las acciones para la correcta preservación. Estas son algunas acciones pendientes
No hay comentarios:
Publicar un comentario