Fernando Manera encontró nuevas amenazas invisibles

Después de agotar la primera edición de mil ejemplares, Fernando Manera lanzó una segunda edición de mil ejemplares con nuevos aportes sobre los riesgos químicos a los que estamos expuestos a diario y en lugares insólitos.

Al final, el libro fue un material que no solo pudo ser aprovechado por la comunidad científica. ¿Excedió largamente aquel propósito?
- Cuando lancé este libro en 2008 era el tipo raro que había comenzado a escribir cosas desde Colonia Caroya y que hizo un libro que hablaba sobre que la mayor parte de la contaminación química la recibo en mi casa cuando toda la sociedad esperaba que dijera que venía de afuera. Los agroquímicos sí son un problema, pero solo son una parte del problema. La contaminación que recibo en mi hogar es altísima y nadie nos cuenta nada sobre eso. Fue un libro redactado para la comunidad en general, aunque resultó que lo comenzaron a tomar como material de análisis profesionales de distintas universidades.

¿Tan lejos llegó?
- La facultad de Veterinaria de la Universidad de Casilda utiliza parte del libro como texto de estudio. En este momento, también hay gente interesada de la Universidad de Buenos Aires, de la Universidad Favaloro. Está bueno que ocurra eso. Es más, la misma ingeniera Alicia Cavallo (docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y una autoridad sobre prácticas de aplicaciones fitosanitarias) escribió el prólogo de la segunda edición del libro en un texto no muy largo pero que lo resume bien. Este es un libro que salió de la sociedad y no de la universidad. Yo no vivo ni trabajo en la universidad, soy un funcionario de un municipio del interior de la provincia de Córdoba. Tuve la posibilidad de comenzar estos estudios en 2001 y comencé a ver que hay un des-conocimiento muy marcado por parte de profesionales de la salud, del periodismo, y de toda la gente. Como lo que hace ruido es lo que queda, mucha gente creía que venía toda la contaminación de los agroquímicos -aclaro que yo también lo creía- pero la sorpresa grande la tuve cuando empecé a ver que el problema estaba dentro.

¿Ahí aparece el descubrimiento sobre el uso medicinal del Lindano?
- Claro, cuando lo encuentro en los prospectos de los piojicidas y descubro que se lo estábamos poniendo en la cabeza de nuestros chicos. Ahí, me entró como que a descolocar del todo, particularmente cuando me topo con que estaba prohibido a nivel mundial en el campo veterinario porque era un disruptor endócrino que produce cáncer, leucemia, alteraciones cromosómicas. En Argentina, lo prohibían 12 leyes pero el ANMAT no había reparado en que lo permitía como uso medicinal eso llevó a la denuncia al Defensor del Pueblo de la Nación y su posterior prohibición como ingrediente de cualquier tipo de  producto medicinal. Eso me hizo sentir muy bien porque no soy una persona de la Universidad y estoy sólo aunque a veces sienta que no es tan así porque mucha gente me apoyó.

¿Qué tiene de nuevo el libro?
- Por ejemplo, se le añadieron todas las investigaciones científicas que se produjeron entre 2009 y 2011 inclusive. También tiene dos capítulos nuevos que abordan la cuestión sobre qué se puede hacer para disminuir el uso de productos químicos en el hogar. Lo que hice es conectarme con gente de la Universidad de Córdoba, con gente de España, y de Huertas Orgánicas para redactar estos dos nuevos capítulos donde abordo qué puedo hacer para controlar plagas, siendo bien claro en que controlarlas no tiene la eficacia ni la rapidez que tendría con el uso de un producto químico sintético. Son métodos naturales, pero también destaco los cuidados que tienen que tener porque son químicos naturales y son químicos tóxicos y por eso funcionan. Hay toda una gama de productos que puedo preparar para colaborar en los controles, en la limpieza y la higiene del hogar.
Otro tema que se añadió, dentro del capítulo sobre plantas tóxicas, es el de las infusiones que acostumbramos tomar y que a veces interfieren con los efectos que tiene que producir una determinada medicación. Hay algunos tés de uso bastante común que pueden potenciar el medicamento o bloquearlo lo que puede traer un problema bastante serio. De todos modos, se aconseja la consulta con el médico. Como es un té y lo toma doña Porota todos los días, suelo tomarlo también. Antes de hacerlo, tengo que consultar un médico para ver si lo puedo hacer.

Otra satisfacción debe ser que la fundación Elic te haya tenido en cuenta para disertar sobre estos temas en un congreso internacional que tendrá lugar en Perú.
- Dos temas me llevan allá. Uno es el desarrollo de los temas que están en el libro, pero también voy con un taller explicando los riesgos biológicos y químicos a los que me expongo sino me lavo bien las manos. Nos avalan los antecedentes de haber ido entre 2005 y 2007 a todos los colegios de Colonia Caroya a enseñar cómo era el procedimiento para el lavado correcto de las manos. Eso generó que el ANMAT nos pidiera que enviáramos los antecedentes sobre esas experiencias y que saliéramos terceros entre muchos trabajos a nivel nacional, con entrega de premio y todo.
Pero está también el hecho de haber sido tenido en cuenta junto con 65 y pico de conferencistas de países como Canadá, Estados Unidos, Italia, Francia, Australia, y de todo América. Uno de ellos, en 2007 obtuvo el premio Nobel de la Paz con su trabajo por la contaminación electromagnética. Es extremadamente importante para mí porque debo analizar que soy un profesional que tiene 60 años y es bueno haber logrado esto.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.