La nueva Ley de Medios de Comunicación habilitó la creación de nuevos espacios, paralelos a los clásicos modelos de radio y televisión. Ése es el sostén desde el cual las que fueron radios clandestinas hasta la sanción de la ley durante 2009 pasaron a ser radios legales, autorizadas.
Experiencias de radios comunitarias en Argentina hay infinidades y desde hace décadas, pero en nuestra zona una de las primeras expresiones será la radio que funcionará en el club Juventud Agraria Colón. Pero es necesario aclarar: no es la radio del club ni tampoco es la radio de la biblioteca “La bicicleta” que funciona dentro el club.
Es cierto que algunos de los jóvenes que integran la mesa fundacional de la radio forman parte de la comisión directiva del club y de la biblioteca, pero en este caso forman parte de una tercera organización que comparte las instalaciones del club Juventud Agraria.
“La oportunidad que se nos presenta es única. Cada uno de nosotros podrá verse representado en la construcción de una comunicación colectiva renovada, solidaria y autónoma de intereses comerciales y gubernamentales. Una nueva radio comunitaria acompaña a sectores sociales que tienen cosas importantes para comunicar y decir, para que tengan un lugar donde expresar sus problemas, propuestas, para fortalecer la participación, la cooperación y la identidad”, señala a modo de declaración de principios el folleto con que están difundiendo la existencia del nuevo medio de comunicación.
Hace un mes que se vienen juntando, cada miércoles desde las 20, a discutir cómo van a poner en marcha la radio. Y a este semanario le tocó presenciar la génesis del nombre de la radio, después de descartar “Senderos” y “Altoparlante”. Se cruzan argumentos a favor y en contra de la propuesta hasta que una nueva tormenta de ideas dispara “La Ronda”, moción que se somete a votación y resulta electa por abrumadora mayoría.
Resulta emocionante ver como un grupo de chicas y chicos le da rienda suelta a los sueños y las intervenciones en la reunión muestran que hay ideas para contar, flagelos para combatir, y compromiso para con las cosas de todos. La convicción de que las jerarquías son fuente de conflicto hace que no haya caciques en este grupo, apenas si se designa alguien para que haga el acta de la reunión y algunos asumen la coordinación, principalmente por su experiencia.
Como primera medida, se decide organizar grupos para las tareas que vienen: armar la gráfica y el diseño de la radio, organizar una fiesta para recaudar fondos, y prepararse para presentarse en comunidad a través de las instituciones.
¿Que es una Radio Comunitaria?
En el folleto que vienen distribuyendo los integrante de Radio La Ronda está explicado con mucha claridad de qué se trata la experiencia: “Una radio comunitaria es una emisora de carácter no lucrativo, cuya gestión y programación se elabora de manera colectiva. La emisora no es ni estatal, ni privada-comercial, sino promovida por un colectivo de personas (mujeres, varones, grandes, chicos, experimentados, novatos) que trabajan mancomunadamente en la construcción de un discurso común de sueños, esperanzas, cambios, solidaridad, alegría, tolerancia e igualdad. Generalmente se asocia la definición de Radio Comunitaria, a una radio barrial o a una radio que tiene sensibilidad social, se preocupa por los problemas de la comunidad, da espacio en su programación a las organizaciones e instituciones de los barrios, desarrolla acciones solidarias, produce contenidos propios y considera fundamental la participación de los ciudadanos”.
Y añaden: “El derecho a la información y a la comunicación es un derecho humano. Un derecho que los argentinos no podíamos ejercer libremente porque la última dictadura militar a través de su ley de radio difusión y el menemismo, profundizándola, silenciaron muchas voces mercantilizando la información social. Hoy, nuestra democracia ha dado un paso importantísimo en la reivindicación de este derecho. Es la "nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual", ley construida por organizaciones sociales y ciudadanos comprometidos durante años con esta necesidad básica del pueblo”.
“Esta política de democratizar las comunicaciones sociales -concluye el texto- necesita de ciudadanos protagonistas, es por ello que debemos agruparnos y organizarnos para llevar adelante proyectos que la sostengan. Un proyecto de comunicación popular para un país con más justicia, una radio para que se escuchen otras voces, otras opiniones, una radio que propicie el diálogo, el debate y el intercambio de ideas, que promueva la diversidad, la pluralidad”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario