Productos ecológicos fabricados con residuos

Productos elaborados con residuos post-consumidor podrían convertirse en una nueva tendencia en la cada vez más amplia gama de artículos ecológicos. Los fabricantes que denominan así a sus productos garantizan que los materiales utilizados provienen de los desechos que los consumidores enviaron a reciclar.

Fuente: Eroski Consumer
La vida útil de un material puede acabar, en general, de dos maneras diferentes. Por un lado, los residuos pre-consumidor se producen en las industrias, como los restos defectuosos de papel o la chatarra. Por otro lado, los residuos post-consumidor son productos que los consumidores finales ya no utilizan.
La industria suele aprovechar los residuos pre-consumidor como parte de su ciclo productivo para elaborar nuevos materiales o productos. Por ello, algunos expertos no lo consideran en esencia reciclaje, sino recuperación.
En cuanto a los residuos post-consumidor, parte de ellos no se recicla, y por tanto, no se aprovecha para crear nuevos productos o materiales. La lista puede ser muy larga y suponer un alto impacto ambiental: envases usados; restos de alimentos o en mal estado; cosas recibidas pero no deseadas, como publicidad del buzón; hierba y hojas caídas; productos que ya no se necesitan o se reemplazan por un nuevo modelo, como una revista o ropa de moda; objetos rotos, defectuosos o que ya no funcionan; etc.
La creación de nuevos productos a partir de los desechos beneficia no sólo a las empresas, sino también al medio ambiente: se evita que los residuos acaben en vertederos, incineradoras o abandonados, y se reduce el consumo de energía y nuevas materias primas. Algunos datos sobre el reciclaje del papel son esclarecedores: la pulpa de papel reciclado requiere entre un 64% y un 70% menos de energía que la pulpa virgen; fabricar una tonelada de papel a partir de material reciclado ahorra hasta 17 árboles y se consume un 50% menos de agua.
Los consumidores son claves para lograr que la mayor parte posible de residuos continúe su ciclo de vida útil. Para ello, estos se tienen que separar de forma correcta y depositarlos en los distintos tipos de contenedores de reciclaje. Gracias a este sencillo gesto, estos desechos podrán transformarse en nuevos bienes y materiales. Estos productos reciclados son cada vez más numerosos en el mercado, gracias a sus ventajas económicas y medioambientales. Las mejoras tecnológicas han permitido que tengan la misma calidad y prestaciones que sus homólogos realizados con materias primas, y con unos precios muy competitivos.
Ahora bien, los productos reciclados pueden provenir de residuos pre-consumidor, post-consumidor o ambos. En ocasiones, se consideran reciclados productos que no siempre contienen un 100% de materiales recuperados. Cuanto mayor sea el porcentaje de contenido reciclado, mayor es la cantidad de residuos que se desvía de los sistemas de eliminación. Los consumidores pueden buscar, con el fin de apoyar los esfuerzos de reciclaje, productos elaborados con altos porcentajes de desecho post-consumidor, frente a otros que no lo hagan.
Para ello, los consumidores deberían exigir no sólo que los nuevos productos sean reciclados, sino que contengan la mayor cantidad de residuos reaprovechados. El etiquetado de los productos debería aportar toda la información posible y de manera correcta. No es lo mismo un producto elaborado a partir de materiales reciclados, que uno elaborado con materias primas que puede reciclarse.
Varios movimientos sociales y medioambientales utilizan también el concepto "post-consumidor", o "post-consumismo", para referirse a nuevas y diversas prácticas de consumo respetuosas con la naturaleza.
En su libro "Citizen Renaissance" (Renacimiento ciudadano), Jules Peck señala que los consumidores pueden protagonizar los cambios que permitan la construcción de un mundo más equilibrado y sostenible. Según la ONG estadounidense Worldchanging, la crisis económica altera la percepción de los consumidores con respecto a sus necesidades reales. Por ello, iniciativas como las "Ciudades de transición" o la red "Freecycle" son cada vez más populares.
Fuente: Consumer Eroski
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.