17 de Octubre quiere su sede vecinal

Tras la obtención de la personería jurídica, el populoso barrio de Jesús María quiere desempolvar un proyecto que data de 2003 y que permanece inconcluso: la construcción de la sede para las actividades barriales.

Barrio 17 de Octubre se transformó en el segundo barrio de Jesús María que cuenta con Personería Jurídica, después de barrio Norte, y obtuvo en tiempo récord: presentó los papeles el 15 de marzo de este año y les devolvieron los papeles aprobados el 15 de abril, a través de la resolución 125 “A”/10.
La iniciativa de contar con Personería Jurídica fue tomada por los integrantes del actual centro vecinal después de haber participado el año pasado de una capacitación de la Confederación Vecinalista de la República Argentina (COVERA) donde se explicó la facilidad para recibir subsidios y financiamiento a las entidades que cuentan con el aval de la Dirección de Inspecciones Jurídicas.
Para la obtención de los documentos fue fundamental el aporte de la Secretaría de Gobierno municipal, a través del abogado Tomás Araya, según reconocieron desde el centro vecinal. En el mismo trámite que 17 de Octubre, se encuentran en este momento los barrios Santa Elena, Los Nogales, y Armada Nacional.
17 de Octubre trabajó sobre un modelo de estatuto al que le formuló muy pocas modificaciones, entre ellas, que el mandato de las autoridades vecinales dure dos años y que el número de miembros sea de 15 personas en lugar de las 21 que se exigía antes.
“La Personería Jurídica nos dio más categoría pero también más responsabilidad porque ahora tenemos que llevar los libros y la contabilidad al día y nos obliga a estar bien conformados y hacer las cosas bien”, señaló Jorge Ceballos, presidente del centro vecinal.
Extraoficialmente, se supone que los habitantes del barrio son entre 2500 y 3000 personas, si se atienen a las consultas por la obra del gas de 2007 y una encuesta de 2003, más el crecimiento inmobiliario que los propios vecinos vienen observando durante la última década. Sin embargo, quienes realmente trabajan por las necesidades del barrio son entre 15 y 20 personas.
“Nos ha dado buen resultado –explicó Ceballos- invitar a conformar la comisión a matrimonios porque entonces se transforma en un compromiso de la familia, pero eso no quita que uno se preocupe por la indiferencia que muestran otros vecinos en cuestiones que tienen que ver con el lugar donde vivimos”.

El sueño de la sede propia
Para atención primaria de la salud, los vecinos de 17 de octubre tienen que ir al dispensario de barrio Güemes o de Latinoamérica. Si necesitan un lugar de reunión, tienen que solicitar permiso en el IPEM 294. Un traslado similar tienen que hacer los niños que deben asistir a los programas de apoyo escolar municipal y ni hablar si tienen que concurrir a alguno de los talleres culturales.
Por eso, las autoridades del centro vecinal creen prioritario dotar al barrio de una sede, proyecto sobre el cual formuló el proyecto el arquitecto Darío Prini. Allí se previeron espacios de reunión y espacios sobre los cuales poder acercar más servicios al barrio.
La presentación de los planos y de la maqueta de la sede fue durante 2003. Siete años después, y Personería Jurídica mediante, el barrio saldrá a buscar financiamiento y subsidios que acompañen el ofrecimiento que hizo el municipio en cuanto a mano de obra para poder dotar de un espacio de reunión y de servicios a los vecinos.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

    1 comentario:

    1. como se origino este centro vecinal y que actividades realiza es para averiguar sobre un trabajo en el cole

      ResponderEliminar

    Con la tecnología de Blogger.