Calidad, Satisfacción y Enfoque de Procesos ¿Es posible en nuestra zona?

Por: Germán Amurri (Lic. en Administración, Contador Público, Auditor Interno ISO 9001:2000 y Profesor)

La consultora local ABC+1 explica y sugiere que las organizaciones locales piensen en normas de calidad internacional, para lograr ventajas sostenibles que contribuyan al crecimiento, la supervivencia y la rentabilidad.

Los años 90 trajeron nuevos enfoques empresariales producto de los cambios que se fueron originando en el entorno de las organizaciones. Uno de ellos apuntó a normalizar (estandarizar) los procesos y procedimientos orientados a satisfacer las necesidades del cliente.
En esa década se creó en Europa lo que se conoce como I.S.O. (International Standar Organization), una institución que tomo referencias en el formato de la producción artesanal efectuada en los gremios de la edad media. En esta época los productos se conformaban como si fuera una obra de arte, generalizando patrones de calidad comunes a todos los integrantes del gremio.
En la actualidad las organizaciones que han podido certificar alguna norma de calidad se han encontrado con ventajas, ya que revisar como se efectúan las tareas y eficientizar las mismas procurando orientarlas a las necesidades de los clientes, ahorra costos/gastos (actúa sobre los egresos) y fideliza clientes (actúa sobre los ingresos).
La entrañable ISO 9001:2008 es el punto de partida para esta actividad que puede ser patrimonio de muchas organizaciones, con o sin fines de lucro, y sin importar su tamaño, destacando un compromiso en la mejora continua, enfoque orientado a procesos, y atender a las necesidades de los clientes para lograr su mayor satisfacción.
Para su certificación se debe contar con un Sistema de Gestión de Calidad implementado por lo menos durante seis meses (recomendación de la consultora) capaz de detectar los aciertos y los errores, pudiendo corregirlos como lo establece el enfoque de la mejora continua. Cabe destacar que la certificación es una instancia culmine, pero podría beneficiarse mucho la organización que tuviera este sistema funcionando bajo el enfoque de la norma, sin la necesidad de certificación, creando una conciencia interna que revise permanentemente los procesos y procedimientos en post de una mejora continua.
Esta posibilidad que se presenta es importante destacarla para que la tengan en cuenta los administradores locales (empresarios, dirigentes, etc.) como un instrumento que busca el desarrollo organizacional de los empréstitos regionales.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.