Hasta el 18 de enero, se expone en la Torre la muestra con objetos que pertenecieron a Gabriel Céspedes

Quedará inaugurada este domingo 18 y estará abierta al público la muestra que reúne objetos que pertenecieron al ex intendente de Jesús María Gabriel Céspedes en la Torre que perteneció a su familia a principios del siglo 20.

Gabriel Céspedes legó a nuestra región dos obras que trascendieron en el tiempo: los plátanos de Colonia Caroya que cumplen 100 años durante 2013 y la Torre que se encuentra en el patio del Club Social y que cumplió 100 años en 1998. Fue un inmigrante español que dirigió nuestras comunidades allá por la década de 1910. Su casa de veraneo (hoy, Club Social) fue sede de grande tertulias y bailes y allí quedó testimoniada la vida de las familias que elegían Jesús María como destino veraniego.
Pero de Céspedes, además de una calle y algunas fotos, poco se sabe. Por eso, resulta muy interesante saber que un grupo de profesionales universitarios organizó la muestra “Lo que guardamos en caja de zapatos”, como parte del colectivo que se dio en llamar “La historia te anda buscando”.
María Cristina Boixadós forma parte de ese colectivo que también integran Natalia Bérmudez, Graciela Tedesco, Ana Sofia Maizón, Leandro Ruiz, Magadalena Baglieardelli, Mariana Eguía y Valeria Carranza, pero ella es bisnieta de Gabriel Céspedes y la muestra le generó un plus.
Boixadós asegura que durante años estuvo tratando de cerrar los oídos a la historia familiar y trabajando en otros estudios, sin saber que la historia de su bisabuelo se le iba colando en cada uno de sus desvelos.
La historiadora fue entreistada por Primer Día para conocer su opinión sobre la significación que tuvo Céspedes para la región.

- ¿Fueron conscientes de que es la primera vez que Céspedes le habla a la región a través de objetos que le pertenecieron?
- Es una lástima que no haya quedado algo manuscrito de esta personalidad tan excéntrica y media foránea, por ejemplo, una carta. Sería lindísimo poder decir qué personalidad tuvo, o qué lo llevó a construir este edificio que rompe el paisaje de esta ciudad. Hay una postal que para los años ‘10 promociona a Jesús María con las torres. Esta muestra, venía pensando, devuelve muchos de los objetos a su lugar.

¿Cómo fue objetivar el trabajo sabiendo que se es pariente de la persona que hizo todas estas cosas?
- Me costó mucho porque lo sentía como autorreferencial. Pero, por otro lado, fue como un reencuentro mío con esta historia familiar que no tenía asumida. La escuché a mamá toda la vida y tanto que la escuché, cerré los oídos. Recién ahora, después de 50 y pico de años, la pude cerrar. Me sirvió para volver a escuchar y aprovecharlo de otra manera. Esta muestra me pesa porque es propia de la familia y no me gustaría que digan que lo hago porque soy de la familia, pero por otra parte es liberadora.

Coincide con los esfuerzos de otra gente por devolverle a las generaciones que vienen referencias de personajes que fueron ilustres de la ciudad
- Y es la historia de alguien que tiene un pie en cada tierra, que nos deja pensando en la nostalgia por esa tierra que dejó y la experiencia de los inmigrantes que pasaron por el desarraigo y volvieron a hacerse en otra tierra, con nada, con una mano atrás y otra adelante.

Gabriel Céspedes hizo cosas que ya duraron 100 años y no es fácil pensar en que alguien deje semejante legado
- Y la verdad es que muy poca gente sabe quién fue Gabriel Céspedes.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.