Susana Carrizo, directora de la escuela Ocampo, tuvo una beca de intercambio en Estados Unidos

 La docente fue elegida dentro de un programa que financian la fundación Bunge y Born y la fundación Fullbright y cuya intermediación la realizan los ministerios de Educación y de Ciencias de Córdoba.

La directora de la Escuela Ortiz de Ocampo, Susana Carrizo, formó parte de un contingente que integraron 14 directores de escuelas (7 de primaria y 7 de secundaria). Es la primera vez que un directivo de esta zona tiene la oportunidad de ver cómo es la realidad educativa en Estados Unidos y que se pueden comparar nuestras debilidades y fortalezas.
Carrizo había presentado un proyecto vinculado al cuidado del ambiente, pensando en la posibilidad de ver cómo forman los docentes estadounidenses a sus alumnos en esa materia.
“Me gusta mucho el cine americano y veía en las películas que hay sobre las escuelas que mostraban los patios impecables, sin basura en la calle. Acá venimos pregonando la conciencia ambiental desde hace mucho. Hemos mejorado conductas, pero la actitud de cuidado todavía no la logramos”, explicó la directora de la Ocampo que retornó recientemente de esa experiencia de intercambio en Royersford, en el Estado de Pennsylvania.
La gran pregunta fue si algo de lo que vio allá es susceptible de realizar con nuestras condiciones materiales y humanas: “Nuestras docentes tienen un gran sentido de pertenencia con la escuela. Cuando volví, pude reunirme con ellas y mostrarles las filmaciones y compartir el material bibliográfico que me dieron en cantidad. Ahí, descubrimos que hay cosas que se hacen allá que podemos hacerlas acá y comenzarlas de inmediato”.
La principal diferencia -y es la central- es que en Estados Unidos cuentan con muchísimos recursos materiales y humanos. La escuela en la que hizo la experiencia Carrizo, por ejemplo, tenía 80 alumnos más que la escuela Ocampo que tiene 440 alumnos. Sin embargo, el plantel total de la escuela Ocampo es de 25 personas, mientras que allá son 52 porque tienen maestros recuperadores, maestros consejeros, maestros para problemas emocionales, maestros para niños con necesidades educativas especiales.
¿De dónde sale ese dinero para pagar esa diferencia de personal? Dentro de un impuesto, hay un ítem que representa un porcentaje del valor de la vivienda que habita el ciudadano y que se destina íntegramente a Educación. Se paga dos veces al año y ese dinero no va al gobierno sino al distrito escolar. Los salarios docentes, el material didáctico, y hasta el transporte escolar sale de ese impuesto.
Como contrapartida, cada escuela debe alcanzar determinados objetivos cada año para hacerse acreedor del dinero que le destina el distrito escolar. Si al cabo de algunos años los objetivos no se alcanzan se les reduce el presupuesto.
“Ellos tienen libros para cada uno de los grados y también mucha claridad sobre los objetivos que cada alumno debe alcanzar. Los criterios para esa evaluación están perfectamente establecidos. Y la Secretaría de Educación Nacional toma pruebas a todos los niños de todas las escuelas. Todos trabajan para alcanzar los objetivos de esa prueba”, narró la directora.
Ni hablar de las diferencias salariales. Un director de escuela primaria puede ganar unos 100 mil dólares al año. Y los docentes pueden ganar entre 30 y 70 mil dólares.
Carrizo tuvo la fortuna de poder asistir a un seminario de capacitación sobre liderazgo para directores, una experiencia que duró cuatro días, con colegas de Portugal, Brasil, Tailandia, y Estados Unidos.
Carrizo es consciente que puede quedarse lamentando por las diferencias abismales que existen entre la educación primaria americana y la argentina. Pero también que puede servirle para valorar más el sacrificio que los docentes realizan para enseñar en condiciones adversas y precarias.
“Me sirvió para revalorizar el rol docente en nuestro país porque acá un sólo maestro tiene en el aula a los alumnos con y sin problemas, a los que tienen mucho talento, a los que tienen dificultades y tiene que hacerlo para todos porque todos tienen que aprender. Allá, tienen mucha ayuda. El docente nuestro trabaja muchísimo para resolver todas las dificultades del aula”, concluyó Carrizo al comparar las experiencias.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.