Deán Funes: taller sobre alimentos libres de gluten
El pasado miércoles 21 de noviembre se llevó a cabo en la instalaciones de la UEPC, Delegación Deán Funes, un taller de alimentos libres de gluten destinado a referentes bromatológicos municipales y agentes zonales.
Por: Dante Taboada Cardoso (Periodista).
La capacitación fue organizada por la Secretaria de Alimentos de la Provincia de Córdoba y la Municipalidad de Deán Funes. Participaron del taller agentes de salud de Cruz del Eje, Cosquín, Caminiaga, Sarmiento, Santa Elena, Los Pozos y Deán Funes.
“Es importante la capacitación para estar bien informados sobre la enfermedad”, señalaron los organizadores.
Por la tarde, se realizó una capacitación de buenas prácticas de manufacturas y enfermedades transmitidas por los alimentos, destinados a centros educativos que elaboren productos alimenticios.
Ese mismo día, en el CCI de Barrio José Hernández se desa-rrolló un taller de elaboración de turrones navideños y pan dulce para personas celíacas donde les enseñaron cómo elaborar sus propios alimentos.
El taller fue dictado por la Fundación Celíaca Argentina ANCAS y se destinado a personas que padecen esta enfermedad, familiares de enfermos y público en general.
La celiaquía es la intolerancia permanente al gluten, conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC) y productos derivados de estos cuatro cereales. Pueden padecerla tanto niños como adultos. Actualmente, la incidencia es mayor en mujeres, que en varones.
Las proteínas se clasifican en dos grupos, prolaminas y gluteninas. Las prolaminas reciben distintos nombres según el cereal de origen: trigo (gliadina); avena (avenina); cebada (hordeína) y centeno (secalina).
El gluten de los cereales mencionados es la forma más conocida de presentación de las prolaminas tóxicas para los celíacos. La gliadina constituye el mayor problema, es la más utilizada en la industria alimenticia.
La avena pareciera no producir daño pero, en su proceso de industrialización, puede encontrarse contaminada con granos de trigo, cebada o centeno. La Celiaquía se presenta en personas que tienen predisposición genética a padecerla. Se sabe que aparece con más frecuencia entre miembros de la misma familia.
Se estima que en Argentina 1 de cada 100 habitantes puede ser celíaco.
Esta intolerancia produce una lesión característica de la mucosa intestinal provocando una atrofia de las vellosidades del intestino delgado, lo que altera o disminuye la absorción de los nutrientes de los alimentos (proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas). Es este fenómeno el que produce el clásico cuadro de mala absorción.
La característica principal que define a esta atrofia vellositaria es que, la mucosa intestinal se normaliza cuando se inicia la dieta sin TACC. También se presenta asociada a enfermedades autoinmunes y genéticas y se puede descubrir en pacientes asintomáticos.
Se dice que la celiaquía es una condición autoinmune, es decir que el sistema de defensa de los celíacos reconocería como "extraño" o no perteneciente al organismo, al gluten, y produciría anticuerpos o "defensas" contra el mismo. Estos anticuerpos provocarían la lesión del intestino con destrucción o atrofia de su mucosa (capa interior del intestino), produciéndose una alteración en la absorción de los alimentos.
Desde el Año 2003, el municipio, a través de su Dirección de Salud, trabaja comprometidamente con los deanfunenses que padecen celiaquía. Por ello, trabaja en el diagnóstico temprano de la enfermedad, la capacitación profesional, la gestión de la pensión graciable por patologías crónicas y se contiene al enfermo y su familia. Por otra parte, debido al precio elevado de los alimentos aptos para celíacos es que en la Unidad Ejecutora de Salud se puede solicitar el módulo alimenticio.
Todo aquella persona que es celíaco o sospecha de serlo se puede acercar, que se tiene todas las herramientas para ayudarlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario