Un invento del IPEM 69 mereció distinción en la Feria Nacional de Ciencias en Buenos Aires

La fresadora automática con control numérico fue destacada entre cientos de trabajos de colegios de todo el país y podría exhibirse en una feria internacional en Estados Unidos.

Desde que se presentaron en la Feria Zonal de Ciencias en la escuela Ortiz del Ocampo hasta el pasado lunes cuando volvieron de Tecnópolis en la ciudad autónoma de Buenos Aires, los alumnos de sexto año del IPEM 60 de las especialidades Electrónica y Electromecánica no sospecharon que una invención de ellos iba a llegar tan alto.
Es que desarrollaron una fresadora automática con control numérico que fue uno de los dos trabajos destacados de la Feria Nacional de Ciencias junto al proyecto “Sembrando Peces”. Ambos proyectos fueron elegidos por el Ministerio de Educación de la Nación para representar al país en las ferias internacionales y como reconocimiento obtuvieron un premio de 8000 pesos.
El invento es una máquina de dos ejes que permite tornear matrices industriales, siguiendo un diseño en dos o en tres dimensiones que se programa en una computadora.
El dato: utilizaron en su gran mayoría objetos reciclables para la construcción de la máquina. Lo que en el mercado les costaba 20 mil dólares, lo pudieron desarrollar gastando menos de mil.
El segundo dato: no existe producción industrial de esta máquina en Argentina, es decir, que se trata del primer prototipo fabricado acá ¡y lo hicieron alumnos del secundario de una escuela pública de Jesús María!
Entre lunes y martes, las instalaciones del IPEM 69 fueron un hervidero de gente, entre autoridades municipales y escolares que querían interiorizarse sobre la novedosa creación.
Y los alumnos se desenvolvieron con soltura exhibiendo la fresadora y poniéndola en marcha para que se vean algunas de sus aplicaciones.
Así fue que pudieron mostrar cómo el aparato moldea letras en superficies duras como el acrílico y en madera. Es que este invento es apto, entre otras aplicaciones, para fabricar matricería para la industria del plástico inyectado (carcazas de computadoras, teclados). La fresadora crea primero un molde que genera las concavidades donde irá el plástico y se termina con la unión de las dos matrices. También sirve para el grabado de piezas, ya sea sobre materiales rústicos aluminio o más blando como madera. Permite construir objetos en dos y tres dimensiones, inclusive puede realizar una escultura.
El Departamento Ejecutivo municipal de Jesús María resolvió la creación de un fondo para el desarrollo e incentivo de este tipo de actividades referidos a la ciencia y la tecnología. Las autoridades dialogaron con referentes de algunas empresas que aceptaron participar de la creación de dicho fondo.
Es que, en definitiva, lo que consiguieron se debe en gran parte a lo que pudieron aprovechar de la educación pública. En este caso, en la escuela que porta orgulloso el mote de “técnica” y que viene acostumbrando a la comunidad a mostrar todo su potencial.

El equipo y el viaje

20 alumnos de Electrónica y  2 de Electromecánica de sexto año del IPEM 69, coordinados y supervisados por los profesores  Martín Mario Ávila, Miguel Caruccio, Miguel Fascioli, Juan Carlos Decanini, y Luis Chiappi, lograron llevar al podio más alto a la educación técnica del interior provincial.
Todos ellos viajaron a Buenos Aires y en Tecnópolis montaron y exhibieron al público su invento. Vale destacar que viajaron todos porque el municipio de Jesús María decidió absorber el costo total de los pasajes y estadía.
Durante tres días, mostraron cómo funcionaba la fresadora automática con contro numérico, una compleja construcción que va a servir para que la escuela pueda enseñar la práctica en las materias que abordan él funcionamiento de máquinas con control numérico. Y se volvieron con las medallas que los señalan como autores de un trabajo destacado en la Feria Nacional de Ciencias que organiza el Ministerio de Educación de la Nación.
En esta edición participaron 380 trabajos presentados por más de 700 alumnos y coordinados por más de 400 docentes. Las cinco temáticas fueron Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Educación Ambiental, Educación Tecnológica y Matemática. De ese total, 108 trabajos fueron distinguidos y se esa cifra, solo dos fueron los que se eligieron para representar al país en ferias internacionales. Uno de ellos es el invento parido en Jesús María por el IPEM 69.

Orgullo docente
En representación del resto del sus colegas, el profesor Martín Ávila dialogó con Primer Día sobre lo que dejó esta distinción: “Es una felicidad porque todo esto no tiene precio y es muy emocionante para uno como profesor”.
Antes de ser docente, Ávila trabajó en una empresa de la zona donde hay máquinas de control numérico. Pero cuando ingresó a la escuela detectó que tenían ese faltante, que no tenían una máquina así, aunque existía la materia “control numérico” donde todo lo que se veía era teoría. Pero si el alumno no puede ver cómo funciona, se complica la enseñanza.
“Por eso -añadió Ávila- tiré esa idea el año pasado, pero no se pudo. Entonces, comencé a ver por internet cómo se podía hacer y se lo comenté al profesor Luis Chiappi que tenía a su cargo este grupo de alumnos de electrónica sexto año”.
En ese intercambio apareció la idea que traía el alumno Martín Nievas sobre una fresadora automática y de aunar las ideas surgió el desarrollo.
Como dinero no había, decidieron hacerla reciclando todo lo que había al alcance. De hecho, el 90 por ciento de la máquina es reciclada.
“Es una alegría inmensa saber que la máquina va a quedar en la escuela como didáctica. Pero surgió la idea de seguir haciendo máquinas para otras escuelas”, completó el docente.
Lo notable fue que durante el momento de la selección de los mejores trabajos en la Feria Nacional de Ciencias, la mayoría de los alumnos estaban emprendiendo la vuelta a Jesús María. En Buenos Aires, quedaron el profesor Luis Chiappi, y los alumnos Nahuel Viel y Martín Nievas (que son los que aparecen en la foto de tapa de esta edición). Ellos fueron los que les avisaron a sus colegas que habían ganado el primer premio e el colectivo de línea en el que viajaban se transformó en un estallido de festejos.
“Nos dijeron que existe la posibilidad de viajar a Estados Unidos representando al país con nuestra máquina, pero eso sería a partir del añó que viene. Todavía no tenemos una información precisa sobre eso, sobre cómo sería ni cuando”, finalizó Ávila.

Los craneos detrás del invento
Aunque muchos alumnos intervinieron en el desarrollo, la parte más dura del trabajo de diseño y puesta en marcha la llevaron a cabo entre Martín Nievas y Nahuel Viel.
Ellos se mostraron sumamente contentos por el distingo, particularmente porque fueron quienes se quedaron a recibir diploma y medallas en Buenos Aires.
“En un primer momento no se pensó para competir sino para otro fin que era que sirva para el colegio. Después, los profesores nos animaron y se vio la posibilidad de ingresar a la Feria de Ciencias. Nos sentimos muy orgullosos después de ver dónde llegamos y dónde posicionamos el colegio con este proyecto”, señaló Nievas.
“Este proyecto -añadió- refleja los buenos profesores que tenemos y la buena capacitación que nos han dado a lo largo de todo el secundario”.
Viel, por su parte, completó: “Nos enorgullece un montón saber que estamos en un nivel alto comparados con otros colegios que tienen más facilidad para acceder a este tipo de maquinaria y de materiales”.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.