Editorial: Desafíos de los que vienen

Para quienes van a gobernar a partir de 2012, se plantea una serie de desafíos en materia de prestación de servicios inquietante.

De más está decir que todo vecino acude a su Estado más próximo para la resolución de sus problemas cotidianos. Entonces, el municipio se transforma en la caja de resonancia de las urgencias en seguridad, salud, educación, y justicia de su comunidad, aunque no sea el ámbito histórico de su competencia.
Pero los tiempos han cambiado y los municipios han ido metiéndose en asuntos y problemas que no eran de su incumbencia hasta que sí lo fueron. Así, pasaron a prestar servicios anexos a la educación, a la salud, al bienestar social, a la generación de empleo, a la creación de viviendas, procurando llegar antes que el Estado provincial o nacional.
El problema será sostener todos esos nuevos servicios sin hacer colapsar las arcas municipales ya que no perciben por ese trabajo ningún “extra” de coparticipación.
Y hay algunos desafíos en el horizonte próximo que los futuros intendentes de la región tendrán que resolver. Una enumeración caprichosa da cuenta de algunas de las materias pendientes.
1) Seguridad Vial. Al caos del tránsito que no puede resolver la autoridad policial que tiene competencia en la materia lo tendrá que integrar el municipio.
2) Política de recursos humanos municipal. El paso hacia un estado municipal eficiente comprende, entre otros aspectos: carrera administrativa, ingreso por concurso, ascensos por concursos, capacitaciones obligatorias, mejores salarios.
3) Política ambiental. Disposición final de residuos que garantice que no se contaminarán napas de agua, separación en origen de residuos, enterramiento controlado, normas que garanticen la disposición final de residuos patógenos de pequeños productores (veterinarias, clínicas odontológicas, entre otras). Cloacas para quienes no cuentan con el servicio y nuevas lagunas de tratamiento para los que las tienen. Forestación de las cuencas de los ríos que nos abastecen de agua potable y de riego, protección de márgenes de ríos, construcción de azudes y microembalses. La lista es mucho más larga, pero fueron algunos temas como ejemplo.
4) Protección del patrimonio. Para saber dónde vamos, es importante saber de dónde vinimos. No se trata sólo de la enumeración de los bienes inmuebles y muebles de valor histórico para la ciudad sino de todo lo que nos hace ser quienes somos ante las demás comunidades.
Insistimos en que es una enumeración caprichosa en la quelas autoridades deberán pensar cómo abordarlas, cómo integrarlas a la agenda de trabajos, y cómo hacer para que la comunidad se involucre también en la resolución de esos temas.

Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.