Declaran a los árboles de Sinsacate como patrimonio natural y promueven cercos verdes en el Camino Real

El Concejo Deliberante de Sinsacate tomó en cuenta un informe del equipo técnico municipal y de la ingeniera agrónoma Andrea Mansilla de la Red Argentina del Paisaje y creó y modificó ordenanzas para proteger el entorno del Camino Real y su principal patrimonio: los árboles.

Pese a ser la más pequeña en términos demográficos de nuestra región, Sinsacate viene demostrando que tiene vocación de grandeza en muchos aspectos. Hace algunos años, durante la gestión del ex intendente Alicio Cargnelutti, hizo una ordenanza que ordenó el crecimiento urbano de la localidad dividiéndola en tres ejes: Camino Real, Ferrocarril, y Ruta 9. Eso sirvió para establecer distintos patrones de asentamiento para cada sector y teniendo en cuenta sus particularidades.
Ahora, vuelve a sorprender con la sanción de la ordenanza  637/2011 que declara de interés  municipal a los árboles que estén dentro del ejido del municipio. La declaración incluye a los están en espacios públicos (veredas, plazas), los que están entre la línea de retiro y la municipal, y los que están incluso en propiedad privada. Particularmente, se protege a los árboles que estén sobre el Camino Real que sean nativos, añosos y de singular belleza, por ejemplo: algarrobos, talas, quebrachos blancos, jacarandáes, y ceibos.
La normativa en cuestión viene a actualizar la ordenanza 448/2006 que estableció las normas sobre arbolado público en la ciudad.
Pero no se queda el cuerpo normativo en la enumeración de las especies sino que también señala cuáles son las actividades que tienen que hacer los frentistas para respetar ese patrimonio natural. Digamos que los hace “responsables” de los árboles que tiene la localidad. La Municipalidad se erige en protector y conservador de ese patrimonio y por eso vigila que no se hagan podas, que no se modifique el nivel del suelo en la proyección de la copa, que no se introduzcan cambios a su alrededor (riegos, plantación de arbustos o herbáceas), los protege de las plagas que los afecten, impide que compacten el suelo a su alredor, prohibe el tránsito de vehículos debajo de ellos o que se dejen escombros,  entre otras actividades.
La ordenanza supone que los árboles de la ciudad sean fichados con su nombre científico, foto, ubicación, estado actual, sanidad, y características sobresalientes. También, que se realice un catálogo de árboles singulares.
Como una manera de estimular el compromiso de los vecinos, a quienes conserven en buena condiciones a los árboles más singulares se los beneficiará con una reducción en los impuestos municipales.
Y la contracara es que se aplicarán multas a quienes los destruyan, de acuerdo al regimen de sanciones previsto en el Código de Faltas vigente.

Cercos verdes en el Camino Real
En sintonía con la revalorización del Camino Real y su entorno, el Concejo Deliberante de Sinsacate sancionó también la ordenanza 636/2011 que modificó el articulado de la ordenanza 418/2005 en lo atinente al  tratamiento de cercas y ejes medianeros para el Eje Residencial Camino Real. Desde ahora, en ese sector de la localidad sólo se permitirán cercos verdes de hasta dos metros de altura para la línea de edificación, línea divisoria y frente de la vivienda. Estos cercos pueden componerse por enredaderas o arbustos, que pueden ser acompañados de tejido de alambre de varios hilos o romboidal, con postes de madera, cañas, o paja como soporte.
En el caso de los lotes con un frente a la vía pública y el contrafrente al límite del loteo, la cerca de fondo deberá tener tratamiento paisajístico. Deberá considerarse la situación de convertirse en fachada a una futura vía pública.
En los frentes de las viviendas solamente se podrán construir ingresos de mampostería que no superen el máximo de siete metros de extensión y completar el resto con cercos verdes para armonizar con el Camino.

Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.