Investigadores sostuvieron que no hay ningún estudio serio sobre agua en Sierras Chicas

Los ingenieros agrónomos Gabriel Saal y Sergio Chiavassa visitaron Caroya y dialogaron con los integrantes de la Mesa del Agua a quienes les aportaron valioso material informativo.

Investigan desde hace cuatro años la cuenca del río Carnero en un estudio sobre el uso social del agua y vienen advirtiendo que la captación de agua enfrenta tres peligrosos enemigos que en las Sierras Chicas operan juntos: el desmonte, el incendio, y la urbanización descontrolada. Además, dijeron que ya hay antecedentes de un trasvasamiento de cuenca del río Tiu Mayu al dique San Jerónimo que abastece a la cumbre.

¿Lo que se ve en la superficie también pasa debajo?
Sergio Chiavassa: Sí, exactamente. Nuestro proyecto está basado fundamentalmente en el uso social del agua. A interpretar dentro del territorio cómo actúan los distintos agentes respecto al recurso y cómo son las relaciones que se establecen entre esos agentes y cuáles son los niveles de conflicto que aparecen. Generalmente los conflictos se dan a niveles locales o como hemos estado percibiendo últimamente también a nivel interjurisdiccional. El ejemplo más reciente es Caroya con el tema del trasvase de cuenca hacia Salsipuedes.

Salsipuedes con agua seguirá creciendo y Caroya creció un 24 por ciento su población entre 2001 y 2010 ¿El problema es a mediano y largo plazo?
Sergio Chiavassa: Sienta un precedente en el sentido de que en el momento que se produzca un trasvase de agua a Salsipuedes, automáticamente va a generar la posibilidad de que otro desa-rrollista inmobiliario empiece a querer desarrollar su negocio y el trasvase de agua va a potenciar eso y potenciar a su vez todo lo que es la urbanización. Y una urbanización que no está solamente centrada en el número de personas sino en los usos y costumbre que traen esas personas cuando vienen y se asientan en el área metropolitana. Plantean usos y costumbres que tienen en su lugar de origen, por ejemplo, en la ciudad de Córdoba donde la provisión de agua si bien es limitada es mucho mayor que en esta zona y le agregan otro tipo de uso relacionado al ocio, a lo estético, que hace que al final se consuma mucho más agua que la que se consumía tradicionalmente por los pobladores históricos de la zona que tenían un uso más racional en función de utilizar su pozo o su aljibe.

La provincia fundamenta la construcción del acueducto señalando que tomando agua abajo no afecta las tomas de agua que tiene arriba Colonia Caroya ¿Es esto cierto?
Sergio Chiavasa: El agua es la misma. Cuando se hacen los pozos se genera depresión de la napa alrededor del pozo. O sea que alguna afectación va a tener de algún modo. Además, hay que tener en cuenta que el agua que se saque de ahí es la misma agua que se saca de la cuenca. Es el agua que se infiltra a partir de las precipitaciones que ocurren en la cuenca alta del río que es donde están las nacientes de los ríos Tiu Mayu y Chavascate. Es la única agua que abastece al Carnero. Por lo tanto, si saco agua del río Carnero estoy sacando agua de la cuenca y es la única que hay para llevarla a otra cuenca que es lo distinto en este caso. Evidentemente, esto les va a traer problemas en algún momento a sus propios pozos.

Algunos productores dice que no puede ser que no haya agua en Salsipuedes, que excaven y van a encontrar agua ¿No hay agua?
Gabriel Saal: Está claro que en Salsipuedes tienen insuficiencia de agua para la población actual. Tenemos dudas de que el acueducto sea para solucionar el problema de la población actual de Salsipuedes. Lo vemos más ligado a futuros emprendimientos inmobiliarios o desa-rrollo urbanístico en ese territorio que no tiene agua para ese tipo de actividades. En el caso de Caroya, la situación histórica de este territorio implica una planificación estatal. El área de riego de Caroya, la colonización, tiene más de 120 años de existencia. Fue un plan público generado por el gobierno de la provincia de Córdoba. Implicó una visión de territorio que hoy pareciera no tener y era construir un territorio cercano a la ciudad de Córdoba que fuera proveedor de alimentos sanos para ese futuro desarrollo urbanístico. Ese desarrollo se ha logrado porque Caroya y su zona de influencia lograron gran de-sarrollo. Hay una cultura tradicional que aporta recursos económicos, hay una gran cantidad de capital humano, y de emprendimientos que tienen que ver con el turismo, con la producción de productos sanos con alto valor agregado (producción de vid, chacinados, productos turísticos vinculando las ruinas jesuíticas) que son claves para el desarrollo de la provincia de Córdoba y de este mismo territorio. Esa planificación que tiene Caroya no puede ser afectada por otro territorio que tiene problemas pero cuya solución no puede darse tomando recursos que hasta ahora están relativamente bien administrados y cuyos desarrollos productivos serían inviables en el futuro.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.