Un especialista para reparar la Torre Céspedes


El ingeniero José Luis Gómez se refirió a los trabajos que se están realizando en pos de la refacción de grietas y fisuras en la Torre de los Céspedes. Presentó un trabajo sobre el histórico edificio en un congreso en Chile.

Recientemente presentó un trabajo en Chile sobre la Torre Céspedes


- En la ciudad de Valparaíso, Chile, la Asociación Latinoamericana de Control de Calidad de Materiales y Patología de la Construcción realizó su décimo congreso y en esa oportunidad presenté dos trabajos. Uno de ellos se me ocurrió que podía ser de interés patrimonial y tomé la escalera del edificio y de paso relaté los estudios que se hicieron anteriormente sobre la estructura para ver la opinión de los colegas.

¿Qué pudo recoger de esa experiencia?

- A muchos les llamó la atención lo de la escalera, una estructura helicoidal que no tiene elemento central y con apoyo solamente al comienzo y al final del tramo. Verificado con métodos computacionales muy modernos, nos dio que era satisfactorio su comportamiento incluso con una carga de 100 kilos por cada escalón, cifra superior a lo que dictan las normas para cargas en escaleras.

El hecho de que la escalera haya sido construida en el siglo XIX es todo un dato, ¿no?

- Supongo que se ha realizado de la misma manera que otros edificios de la antigüedad donde se hacía la prueba y se verificaban sus efectos. Ojo que tenían muchos fracasos también. Siempre digo que lo mejor que le debemos a nuestros antecesores es que algunos se tomaron tiempo para escribir y relatar esos fracasos.

Un dato no menor es que su informe de hace cinco años señala que la Torre está estable

- En general, cuando hacemos un estudio de la estabilidad de una construcción cualquiera hacemos pozos tangentes. En este caso, traje un geólogo para que hiciera ese trabajo con el objeto de obtener muestras de suelo en las diferentes capas hasta llegar a la capa portante que es la que sostiene el edificio. Al mismo tiempo, podemos ver qué cimentación tiene y a qué cota de fundación está. Allí fue cuando nos encontramos con que la cota de fundación está a dos metros de profundidad y está sobre un limo que no es lo óptimo. Como conclusión, sacamos que la capacidad portante de se suelo limoso en estado natural era suficiente para resistir la carga del edificio y que las grietas y las fisuras que se produjeron fue en una época en que ese limo se saturó por algún ingreso de agua desde algún lado.

En esa oportunidad, usted mismo propuso algunos remedios para las grietas y fisuras y tiene la suerte de conducir esos trabajos

- Cuando uno realiza un informe de patologías siempre se hace un ítem de recomendación de actuación. Generalmente, aconsejamos refuerzos para lograr la estabilidad necesaria. En este caso, teníamos que devolverle a la mampostería su compactibilidad que había desparecido cuando aparecieron las grietas.

Usted tuvo la posibilidad de intervenir, además, en edificios emblemáticos para Córdoba como la Compañía de Jesús, o las Estancias de Alta Gracia y Jesús María

- Lo hago generalmente porque me gusta y en el caso de Jesús María, por ejemplo, en el Museo Jesuítico lo hago porque dirijo un equipo de investigación dentro de la Universidad Nacional de Córdoba y tenemos la obligación de presentar proyectos bianuales. Lo hacemos con un subsidio que nos dan bastante pobre y que generalmente no alcanza para todo el estudio pero como podemos lo vamos haciendo.

¿Hay algún punto de conexión entre su trabajo y el de la restauración?

- Creo que no lo hay, pero sí una decisión personal. Siempre voy recopilando cosas que me sirven para presentar en los congresos.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.