El licenciado Marcelo Capello de la Fundación Mediterránea vino a Jesús María invitado por la FEMUNCOR para hablar sobre las proyecciones económicas para 2010.
Para los municipios no es muy frecuente tener la opinión de especialistas de economía sobre lo que se puede prever para el año próximo
- Creo que puede resultar de ayuda traer una versión sobre lo que puede ser la recaudación fiscal a nivel nacional y provincial porque a partir de esos números se calcula la coparticipación de los municipios. Nuestra visión es que la coparticipación para los municipios el año que viene puede crecer en torno al 15 por ciento y que el fondo que viene por el fondo de la soja puede tener un aumento más importante de hasta el 100 por ciento. Teniendo en cuenta las dos fuentes de recursos, los municipios debieran contar con un incremento en torno al 18 por ciento anual. Hay que ver qué pasa con los recursos propios en las Municipalidades.
¿Qué pasará con la inflación?
- Creemos que la inflación que había bajado este año y que en algún momento de 2007 superó el 20 por ciento. Este año esperamos que esté por debajo del 15 por ciento pero que ahora la curva de la inflación empiece a subir paulatinamente quizás no sobrepasando una inflación del 20 por ciento anual pero sí que la de 2010 sea mayor que la de 2009. Si tuviese que pronosticar diría que la inflación se va a ubicar en torno al 17 o 18 por ciento.
Si la suba de la coparticipación se neutraliza con la inflación, los municipios ¿deberían subir sus tasas?
- Va a depender de la situación fiscal de cada municipio porque hay algunos impuestos como la tasa sobre el comercio y la industria que se van ajustando automáticamente con la inflación y en los que no hay que aumentar las alícuotas. Pero hay otros en los que no como el inmobiliario porque si no se suben las valuaciones el impuesto no sube. ¿Quiénes están subiendo valuaciones o el impuesto? Los municipios que están más complicados y aquellos que no lo aumentaron en los años previos. Algunos fueron más previsores y fueron aumentando la tasa todos los años un poco y no fue tan necesario pegar un salto brusco.
¿Qué se puede esperar con el poder adquisitivo?
- Si se cumple este pronóstico de inflación del 17 o 18 por ciento, hay que ver qué pasa con los salarios. Si se repite el aumento promedio que hubo este año, es como que van a quedar hechos con la inflación. El poder adquisitivo seguiría constante. Pero es probable que el año que viene los salarios crezcan menos que en 2009 por el efecto colateral de la recesión y en ese caso el poder adquisitivo podría caer en uno o dos puntos.
¿Y con el desempleo?
- El desempleo debe estar aumentando este año aunque las estadísticas del INDEC no lo reflejen correctamente. Para el año que viene hay cierto consenso en que la economía va a empezar a recuperarse pero nunca la recuperación que se veía en 2006-2007. De manera que se puede llegar a estabilizar el nivel de empleo actual. O sea, por la inercia que venía aumentando el desempleo y con la novedad de que la economía se va a recuperar, probablemente se cristalice el desempleo real que debe haber este año y que es superior al ocho por ciento que publica el INDEC.
Para usted, el paquete de leyes que envía el gobierno al Congreso ¿son una señal clara de lo que se puede esperar en 2011?.
- Muchas de las medidas que se toman actualmente y que se discuten en el Congreso tienen que ver con el 2011. La ley de Medios tiene un trasfondo político claro que es aumentar la importancia de la publicidad oficial porque va a haber más medios públicos y porque va a haber más medios que van a pertenecer a ONG´s que, en gran medida, se van a financiar con el sector público. Más que vender publicidad a los privados, van a recibir aportes del Estado. Y medios que dependan más del sector público son medios que van a poder criticar menos. Uno debería esperar, si se consolida lo que establece la ley de medios, un sistema de información menos crítico hacia los gobiernos nacionales, provinciales, en Argentina y eso puede tener repercusión política.
¿Lo mismo se aplica a la ley de reforma política?
- Creo que es complementaria de la ley de Medios en el sentido de que le pone coto a la publicidad de todos partidos políticos antes de las elecciones. Pero el oficialismo va a tener los medios públicos de difusión y tiene el fútbol -que estamos viendo que está preponderantemente reducido a la publicidad oficial- con lo que habrá una gran ventaja de los oficialismos de turno con relación a las oposiciones que van a tener limitado el acceso a la publicidad paga en las campañas porque va a estar acotado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario