
Llueva hoy o llueva mañana, lo cierto es que el ciclo hídrico que conocíamos ya no es el mismo. La alteración climática tiene relación causal con múltiples factores, uno de ellos es la destrucción de los montes para la agricultura intensiva. Reflexionar y actuar determinará de forma sustancial la evolución climática.
Y de pronto la lluvia se acabó. Y por varios meses los desiertos que crearon los hombres en nombre de la rentabilidad devoraron con astucia toda la humedad. Y un día desterraron de esta tierra la caricia de una lluvia.
Y un día me condenaste, hermano deshidratante, a esperar algo que por un largo tiempo no vino, y si vino fue insuficiente, y si realmente un día vuelve será inundación.
Hermano sembrador de monocultivo, sociedad conformista, pequeño y mediano productor de sequía, pool deshidratante: ¿Quién te devolverá los bosques reservorios de agua, imanes de lluvia, mantenedores del ciclo hídrico?, ¿Quién revivirá lo que con el hacha y la máquina mataste?
Estate seguro, no habrá mercado de Chicago, fuerza de oferta o demanda, no habrá nada que te devuelva la lluvia tal cual fue. Miles de hectáreas forzadas por un cultivo tóxico, transgénico y destructor.
“Hasta un niño podría haber previsto esta terrible insensatez.” [I]
Hermano, tu riqueza creció a la par de la deforestación. ¿Qué harás con tu riqueza ahora que los otros, los no tan ricos, rezan por un poco de agua?
¡Hey! Adicto al pesticida y al fertilizante ¿a quién hay que rezarle para que llueva o siga lloviendo?, ¿Dónde está la sucursal de Monsanto para prenderle una vela?, ¿Dónde es la guarida de la mesa de desenlace pluvial, así le pedimos un milagro?
Hermano, te olvidaste lo que sabían tus abuelos. O nunca te enseñaron que “los suelos (…) están compuestos por terrones sueltos, heterogéneos y con muchas bolsas de aire que lo hacen poroso; [y que] las máquinas grandes y pesadas [la siembra directa] comprimen el suelo… y lo convierten en una masa indiferenciada. O más bien un bloque impenetrable, un proceso conocido como compactación.” [II]
Qué dirán/dirían tus abuelos ahora que creaste al monstruo que te devora, ese desierto venenoso y verde donde ningún pájaro habita. “Cualquier persona podría quedar impresionada por el vivo brillo de las plantas, ignorante de la mezcla tóxica que se requiere para lograr tal lustre.” [III]
¿Qué dirían tus abuelos ahora, que creaste ese monstruo glifosato-dependiente?
Qué te pasa hermano, ¿te han dejado ciego?, es que no ves “que los beneficios que proporciona el monte son de un valor incalculable: mantener el ciclo hídrico, asimilar el carbono y mantener un conjunto único en su género de flora y fauna.” [IV]
Me pregunto que te han hecho para que pienses que resulta más lucrativo destruirlos que dejarlos en pie.
Me dirás que todo esto no es culpa tuya. Podrás decir que todo esto es parte del cambio climático, y de ese modo tampoco te harás cargo de que la “agricultura representa más de un octavo de la producción de gas invernadero de los humanos” [V]. Poco probable será escucharte decir que “el suelo arado emana Dióxido de Carbono al exponerse la materia orgánica que estaba enterrada.” [VI]
No será hora de plantearse que “las fortunas agigantadas en pocos individuos, a proporción de lo grande de un estado, no solo son perniciosas, sino que sirven de ruina a la sociedad civil.” [VII]
¿Qué harás ahora hermano?, ¿a quién le cortarás rutas?, ¿Cuántos piquetes les harás a las nubes para que te sigan dando agua?
Me vas a negar acaso que “la siembra de soja de primera [Córdoba 1988/2002] aumento un 99% y la de segunda un 365 %, con picos de aumento extremo en el departamento Colón (8815% - ocho mil ochocientos quince por ciento)” [VIII]
¿Qué harás hermano? Ya no hay un “ministrito” de economía que te diga que lo que haces “desplaza y encarece otras actividades porque encarece el precio de la tierra; [que eso que cosechas] tiene efecto sobre el propio suelo como monocultivo, [que esa semilla mutante] tiene un impacto laboral muy bajo.” [IX]
¿Qué me decís ahora?, ¿Qué quién soy yo para decirte esto?
Alguna artista contesta por mí: “Soy de los descalzos/ y estoy cansado/ de la lluvia que no cae/ donde hace crecer/ (…) Soy de los descalzos/ y estoy cansado/ de ese color/ que pesa más que yo (…) SOY DE LOS DESCALZOS/ NO TENGO PERDÓN/ DE LOS DESCALZOS.” [X]
[I] y [II] Mann, Charles C. (2008): “Nuestra buena tierra”, National Geographic, VOL 23 (3): pág. 8
[III] y [IV] Wallace, Scott (2007): “Amazonia, nos estamos quedando sin selvas”, National Geographic, VOL 20 (1): pag. 26 y 27
[V] y [VI] Mann, Charles C (2008) pág. 26
[VII] Moreno, Mariano (ed. 1965): Plan Revolucionario de Operaciones, Plus Ultra, Bs. As, pág. 62
[VIII] Hocsman, Luis (CEA-UNC): “Cuantos pares son tres botas”, Hoy la Universidad, domingo 12 de octubre de 2008.
[IX] M.E. Losteau, Martín (2008): Discurso en Salón Blanco, Casa de Gobierno, Presidencia de la Nación 21/03/2008.
[X] Julieta Venegas, Sabiéndose de los descalzos. Inmejorable versión de la autora junto a Mercedes Sosa en el disco Cantora 1 de M. S.
No hay comentarios:
Publicar un comentario