La Dra. Mariela Ainete capacitó esta semana a efectores de salud y comunitarios sobre vigilancia entomológica del Dengue, de cara al próximo censo provincial sobre el tema.
¿Cuál es el objeto de esta capacitación?
- Se está trabajando desde el Ministerio de Salud, la Secretaría de Programación Sanitaria del área de Epidemiología para que cada localidad esté capacitada en lo que es hacer vigilancia entomológica. ¿Qué quiere decir? Conocer los índices “médicos”, como está el Aedes Aegypti en su localidad y en dónde para saber cómo trabajar en medidas de prevención
En Jesús María, sólo se detectó un caso de Dengue y no fue autóctono. ¿Es señal de que aquí se trabajo relativamente bien?
- Hay muchas aristas sobre las que hay que trabajar y seguir trabajando desde el momento que esta es una enfermedad endémica del norte de nuestro país y en países limítrofes. Hay que tener muy en cuenta el tema de los viajeros, de la movilidad de la población. El tema de los cuidados y el cambio de conducta en cuanto a no tener recipientes con agua dentro de la casa o que alberguen agua de lluvia. Todas esas cosas deben trabajarse en forma continua para poder combatir esta enfermedad.
¿Qué debiera hacer Jesús María para la época del Festival de Doma en que recibe más de 250 mil visitantes?
- En ese caso, se actúa mucho desde lo que es la vigilancia epidemiológica, esto es, que cualquier persona que tenga un síndrome febril sin foco y que tenga antecedentes de viaje en áreas donde actualmente esté circulando el virus en forma activa y donde haya brotes –por ejemplo en enero- debe ser tenido en cuenta, que el equipo de salud esté muy atento ante estos pacientes y se le hagan todos los estudios y todas la medidas de prevención para aislarlo hasta que se tenga un resultado.
Quizás debiera reforzar el municipio durante esos días con una campaña publicitaria masiva, ¿no?
- En Dengue hay que reforzar los cinco componentes que son: la parte ambiental, la de atención del paciente, vigilancia entomológica, vigilancia epidemiológica, y laboratorio. En lo que es vigilancia epidemiológica se ha venido trabajando muy bien.
¿Cuáles han sido las herramientas que ha venido a ofrecer a quienes van a trabajar sobre la enfermedad?
- Básicamente, es un método de monitoreo aédico, o sea, la forma de conocer los índices que hay en la localidad en forma rápida, sumada a comunidad a participar en todas las medidas de prevención.
¿Hubo un aprendizaje a raíz de la cantidad de casos que se detectaron este año?
- Córdoba en particular ha venido trabajando desde hace mucho antes de que hubiera los brotes de este año y por eso hemos tenido un manejo muy importante del tema. Se ha venido capacitado en lo que es vigilancia entomológica desde el año 1995 y desde lo que es vigilancia febril desde el año 2004. Más allá de lo que pasó este año en las provincias cercanas a la nuestra, se ha venido trabajando en Córdoba desde hace rato el tema de esta enfermedad.
¿Quiere decir que el problema viene trascendiendo a los diferentes gobiernos provinciales?
- Este año se trabajó muy bien. Tuvimos todas las herramientas, todos los insumos, todas las cosas técnicamente necesarias para poder combatir el Dengue.
No hay comentarios:
Publicar un comentario