Para frenar la violencia hacia las mujeres


Esta semana se llevaron a cabo actividades para que no pase desapercibida la conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia las Mujeres.

Dentro del marco del Día Internacional de la No Violencia hacia las Mujeres, las organizaciones Servicio a la Acción Popular, Católicas por el Derecho a Decidir, Manos y voces de Mujeres Libres, Hilando las Sierras, CISCSA/ Red Mujer y Hábitat LAC y el Programa de Género de la Universidad Nacional de Córdoba impulsaron la Campaña: “Pará la Mano: Basta de violencia hacia las mujeres”.
Esta campaña tiene por objetivo sensibilizar a la sociedad sobre la problemática de la violencia hacia las mujeres porque se trata de un problema de vulneración a los derechos humanos.
El feminicidio es la expresión máxima de la violencia hacia las mujeres. Las cifras son alarmantes. Año tras año, aumentan las muertes de mujeres y niños que son evitables.
“Lo que nos obliga como sociedad, como Universidad y como organizaciones de mujeres que trabajamos el tema, a sensibilizar a una sociedad que mira indiferente a esta situación”, señalaron en un comunicado que se conoció esta semana.
“Queremos llamar la atención -añadieron- a quienes deben definir y profundizar Política Públicas de atención a mujeres víctimas de violencia de género, mujeres víctimas de acoso sexual, laboral, abuso y violaciones, y mujeres desaparecidas en redes de prostitución a través de la trata de personas”.
Es necesario que el Estado nacional, provincial y municipal diseñen Políticas Públicas integrales. Para ello, se requiere de presupuestos adecuados que permitan desarrollar acciones de prevención y asistencia a las mujeres que viven esta violación de sus derechos.

¿Por qué se conmemora como fecha internacional de la lucha contra la violencia hacia las mujeres el 25 de noviembre?

Las tres hermanas Mirabal, fueron violadas y asesinadas, durante la violencia del régimen de Trujillo, quien en 30 años mantuvo al pueblo dominicano en el atraso, la ignorancia y el caos. En 1960, el pueblo dominicano descontento y harto ya de una dictadura tan larga, todos los días llevaba a cabo luchas callejeras contra las fuerzas militares represivas que sostenían al dictador.
Es por ello que en el Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, que se llevó a cabo en Bogotá en 1981, se establece el 25 de noviembre como día de lucha contra la violencia hacia las mujeres, y de esta forma rendir homenaje a las hermanas Mirabal: Minerva, Patria y María Teresa, y a todas las mujeres que son de víctimas de violencia de género y a las que luchan día a día por una sociedad mas equitativa, igualitaria y libre de violencias.
Este año, se conmemoran los 61 años desde que la Declaración Universal de Derechos Humanos, DUDH, fuera aprobada por Naciones Unidas, lo que significó el punto de partida para el establecimiento de un ordenamiento jurídico de obligatorio cumplimiento en torno a los derechos de las personas. Tanto los Estados, las instituciones, como los distintos actores sociales, tienen el deber no solo de reconocer y respetar los derechos humanos universales, sino también de promoverlos activamente y garantizar su goce.
Los 61 años transcurridos desde la aprobación de la DUDH nos demuestran que este derecho está mayormente ausente de la vida cotidiana de las mujeres, las/os jóvenes y niñas/os, puesto que distintas expresiones de violencia las afectan durante todo su ciclo vital, sea en su relación de pareja, en la familia, en el ámbito escolar y laboral, entre otros. Es decir, los lugares privados y públicos son común escenario de estas agresiones, las que se vinculan directamente con los roles de género construidos socialmente, a partir de los cuales las mujeres ocupan un lugar subordinado, discriminado y carente de poder.
Más info en la página web: www.redmujer.org.ar
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.