Hacia un modelo inclusivo

En un mundo cada vez más competitivo, la educación de nivel medio no puede ser una herramienta al alcance de unos pocos alumnos.

Una investigación de la Fundación Cimientos publicada recientemente estableció conclusiones que asustan respecto de la educación en el nivel medio. Allí, detectaron que existen normas pero no se cumplen; que las estrategias pedagógicas no despiertan deseos de aprender; que hay faltas de respeto y malos tratos de alumnos a docentes y de docentes a alumnos; que hay profesores desinteresados; y que se vive una sensación de violencia e inseguridad.
Ocurre que todos esos factores son los que determinan que la escuela termine siendo un ámbito de expulsión. Los datos fueron aportados por estudiantes del CBU que tenían materias pendientes de aprobación, altos porcentajes de inasistencia, antecedentes de repitencia o que reingresaron a la escuela después de haber dejado sus estudios.
El Instituto de Estudios y Formación de la CTA denunció, a fines del año pasado, que el 14,2 por ciento del total de los menores de 18 años –unos dos millones– no asisten o nunca asistieron a un colegio. Y para completar el panorama más desalentador las tasas de repitencia y abandono desde 2002 vienen creciendo en progresión aritmética.
“Un chico está incluido cuando en la escuela aprende, puede seguir y decir que la escuela le está dando algo que es significativo para su vida. Desde la investigación existe la figura de ‘chicos desenganchados’, que son los chicos que van a veces a la escuela, con un índice de ausentismo altísimo, y no llevan carpetas, no siguen al profesor, no están al tanto de lo que pasa...simplemente van. Ese chico, obviamente, no está incluido”, señaló Graciela Krichesky, del área de Investigación y Desarrollo de Programas de la Fundación Cimientos.
La adecuación de contenidos, la inclusión de herramientas tecnológicas, y la modificación de los esquemas tradicionales de enseñanza parecen ser los ejes sobre los que debiera girar cualquier transformación que pretenda ser efectiva en educación.
Representa un desafío para los políticos que deben adecuar el presupuesto, a los que diseñan los instrumentos y planes de estudio, y para los docentes que están condenados al estoicismo en una sociedad que no los valora como debe. Alguien debe cambiar para que todo cambie de una vez.

Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.