Publican ensayo de una joven de Jesús María en un libro para la UNC sobre Derecho Penal


Florencia Pereyra escribió sobre el tema “Obediencia Debida” y su trabajo fue elegido entre unas 200 monografías de Abogacía.

Florencia Pereyra tiene 19 años y está cursando segundo año de la carrera de Abogacía en la Universidad Nacional de Córdoba. Recientemente, en agosto de 2009, la editorial IPSO publicó el libro “Ensayos sobre derecho penal” que incluye un trabajo de investigación de esta joven alumna de Jesús María sobre el tema Obediencia Debida.
Su monografía y las monografías de otros 15 compañeros fueron seleccionadas por la docente de la cátedra, la doctora María Teresa Vocos, entre unos 200 trabajos para la publicación.
Respecto del porqué para elegir el tema, ella misma se lo narró a Primer Día: “Por una parte, mi elección tiene que ver con lo familiar porque a mí me tocó vivir de cerca ese tema porque mi papá fue preso político, pero también por un montón de gente que, aunque hoy sea tarde, sigue siendo bueno que sean juzgados”. Y añadió otra razón: “Por una cuestión histórica, sabemos que la Ley de Obediencia Debida se usó como argumento para fundar que no se juzgaran a muchas personas. Cuando se declara la inconstitucionalidad, me pareció importante explicar por qué no se ajusta a la Constitución Nacional y por qué los crímenes de lesa humanidad nunca pueden prescribir y nunca pueden dejar de ser juzgados. Es bueno escribirlo ahora que se puede para no olvidar”.
Para hacer el tema, la joven entrevistó a una madre a cuyo hijo habían matado durante la dictadura después de haberlo encontrado armando una bomba. Durante el juicio, ella le preguntaba al militar si el hijo no hubiese tenido el mismo derecho que él a un juicio justo e, incluso, a la cárcel. Ante tamaña pregunta, Pereyra concluyó que sí y que no tenemos que permitir que ese tipo de garantías dejen de cumplirse.
Los temas incluidos en el libro se estudian en primer año y, por ese motivo, este trabajo se utilizará como material de estudio para los alumnos de primero como un complemento del manual de cátedra de la facultad.
Pereyra asegura que nunca pensó que a los 19 años, un trabajo suyo se iba a ver plasmado en un libro para una universidad tan prestigiosa como la Nacional: “A mí me puso muy contenta eso. Para los 15 que estamos en el libro es un paso más. Es saber que pasamos primer año y dejamos en parte una huella”.
El libro tuvo una gran repercusión en la UNC, tanto que le encargaron más ejemplares que los que habían pensado editar y ello abrió la posibilidad de que se puedan hacer trabajos similares en el futuro.
Para la joven alumna, este logro plantea nuevos desafíos en su futuro como estudiante y lo tiene claro: “Desde chica, siempre me dijeron que estudiar era la forma de ser excelente en la vida. Mi sueño es recibirme porque veo que obtener un título es la forma de cambiar y de hacer algo por la sociedad más que criticar y criticar y criticar”
“Ser excelente en lo que uno hace es la forma para poder cambiar, de exponer la posición personal de uno, y de tener fundamento para lo que uno habla. Para no criticar por criticar. Es mi forma de hacer diferente las cosas”, concluyó Florencia Pereyra, mientras estudiaba para un nuevo examen.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

Related Posts:

1 comentario:

  1. Ojalá todos los jóvenes tuvieran la oportunidad de crecer, y pensar como Florencia. Entender que cada uno, con un pequeño granito de arena (y esfuerzo) puede llegar a ser mejor y cambiar la realidad que le toca vivir.

    ResponderEliminar

Con la tecnología de Blogger.