Hay que reducir el agujero en la capa de Ozono


La Organización Meteorológica Mundial (OMM) espera que durante este año el agujero en la capa de ozono sobre el Antártico sea menor en unos dos millones de kilómetros cuadrados que en 2008.

"Las condiciones meteorológicas observadas indican que en 2009 el agujero de la capa de ozono puede ser más pequeño de lo que era en 2006 y 2008 y similar al de 2007 (es decir, unos 25 millones de kilómetros cuadrados)", señaló la agencia de la ONU en un comunicado.
El agujero en la capa de ozono sobre el Antártico fue descubierto en 1980. Se forma regularmente a partir de agosto y alcanza su tamaño máximo a fines de septiembre o comienzos de octubre antes de cerrarse de nuevo a mediados de diciembre.
Este año, el agujero comenzó a abrirse "antes de lo habitual", según el especialista de ozono en la OMM, Geir Braathen. El 16 de septiembre tenía ya 24 millones de kilómetros cuadrados.
Según los científicos, los daños causados por el hombre son tales que la capa de ozono sólo podría recuperar su estado normal en 2075. El ozono protege a la tierra de los nocivos rayos ultravioleta del sol, que pueden provocar quemaduras, lesiones oculares y cáncer de piel.
Los principales responsables del agujero en la capa de ozono, los gases clorofluorocarbonos (CFC) -que eran utilizados como refrigerantes y gas propulsor de aerosoles- fueron proscritos por el Protocolo de Montreal de 1987, pero pueden mantenerse en la atmósfera durante muchos años.
La Declaración de Beijing, aprobada en Diciembre de 1999 durante la reunión de las Partes del Protocolo de Montreal sobre Sustancias que Destruyen la Capa de Ozono, reafirmó el compromiso de 175 gobiernos, organizaciones internacionales, industrias y otros grupos pertinentes de suprimir gradualmente aquellos productos químicos que destruyen nuestra capa de ozono estratosférica.
El acuerdo ha sido exitoso desde sus inicios; muchos países han hecho progresos notables en cuanto a la eliminación progresiva del consumo de sustancias que agotan la capa de ozono. Sin esta adhesión profunda al Protocolo, los niveles de sustancias que deterioran el ozono serían cinco veces superiores a los actuales.
La conservación de la capa de ozono se ha convertido en una de las prioridades ambientales a escala mundial. Por este motivo, en 1994 la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el día 16 de septiembre como Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono.
El ozono es nuestro “filtro solar”
El ozono (O3) es un gas que protege a la Tierra de las peligrosas radiaciones ultravioletas del Sol. Su presencia en las capas altas de la atmósfera constituye un poderoso filtro que defiende la vida del planeta de estas agresivas radiaciones que son, por ejemplo, las que nos queman cuando tomamos demasiado el Sol.
Hace años comenzó la producción y utilización masiva de gases artificiales como los CFC (que contienen cloro) que resultaban muy útiles en neveras, pulverizadores y aparatos de aire acondicionado. En 1974 se descubrió que estos gases actuaban directamente contra el ozono transformándolo en otros compuestos y dejando a la Tierra sin su “filtro de protección”. Esto se hizo muy evidente cuando en 1985 se descubrió desde el espacio el “agujero de ozono”, una enorme zona de la atmósfera situada sobre la Antártida en la que la capa de ozono apenas existía, y que amenazaba con extenderse.
La reacción de la comunidad internacional fue rápida y la mayoría de los países del mundo se comprometieron a acabar con la producción de CFC y otros gases agresivos con el ozono.
Fuentes: Agencia France Presse, www.enredate.org y OMM de la ONU.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Con la tecnología de Blogger.