Distinguieron a Néstor Colazo en el VII Congreso Internacional de Salud


En Buenos Aires, su trabajo sobre los beneficios de la Gimnasia Laboral ameritó la entrega del Tercer Premio.

Durante el VII Congreso Internacional de Salud y Actividad Física “Deporte, Salud, Nutrición y Rendimiento” que se llevó a cabo en la ciudad autónoma de Buenos Aires entre el 10 y el 11 de septiembre, el máster en Educación Física Néstor Colazo fue premiado por la presentación de su trabajo “La servucción de gimnasia laboral para la vigilancia epidemiologica”, cuyo tema es la salud y la actividad física en el ámbito laboral.
Colazo presentó las conclusiones del relevamiento que pudo concretar entre 348 empleados y ejecutivos de las diferentes empresas donde ofrece su servicio de Gimnasia Laboral. El 93 por ciento de los encuestados consideró entre muy importante e importante la aplicación de ese tipo de actividad para mejorar su calidad de vida en el trabajo. Entre los beneficios identificados por los trabajadores, los más considerados fueron que “levanta el animo para iniciar la jornada de trabajo”, “reduce dolores y malestares corporales”, y “ayuda a mejorar las posturas en el trabajo”.
En su ponencia, Colazo parte del supuesto de que la salud de los trabajadores es una preocupación constante en las empresas y de que la prevención es uno de los pilares fundamentales de la medicina laboral. Dentro de ese marco, introduce el concepto de vigilancia epidemiológica -concebida como un sistema generador de conocimientos y acciones que protejan al trabajador donde se integren Estado, empresas, sindicatos, trabajadores y ART´s- que deriva en la vigilancia centinela, donde puede incluirse la Gimnasia Laboral como una estrategia para valorizar a los empleados, no sólo durante su vida laboral sino para que tengan garantizada una vida llevadera después de retirados.
La observación de las malas posturas asumidas en los distintos lugares de trabajo, las molestias musculares ocasionadas por éstas y la demanda de atención médica de los trabajadores demandó la implementación de la Gimnasia Laboral Preventiva, como medio para atender los inconvenientes que se reflejaban en el aumento del número de accidentes de trabajo, las inasistencias a la tarea por dicho motivo y en las permanentes consultas por dolores y molestias ocasionadas por movimientos de escaso esfuerzo, pero repetitivos, en articulaciones débiles no preparadas para dicha actividad.
El trabajo que mereció un tercer premio aportó, además, una serie de sugerencias para seguir multiplicando los beneficios de la Gimnasia Laboral, entre otros, legislar la implementación de Programas de Gimnasia Laboral dentro de las empresas, difundir la trascendencia de los alcances de esta actividad desde el Ministerio de Salud de la Nación, sugerir, desde el Ministerio de Trabajo de la Nación y a través de la Superintendencia de Trabajo la aplicación de esta actividad en las empresas, y promover la aplicación de Gimnasia Laboral desde los sindicatos como parte de la preocupación por la salud de los trabajadores.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Con la tecnología de Blogger.