“Con mucha esperanza de un futuro mejor para la patria”


Por: Juan Manuel García Escalada (Docente, Psicólogo Social)

Una valiosa reflexión de un docente de Venezuela que estuvo de visita en nuestra región y nos dejó sus impresiones.

La "bobería" argentina ha sido la de “Pertenecer”. No era casualidad que hace muchos años una marca de cigarrillos dijese: “LM, Marca tu nivel”.
En pertenecer se fue perdiendo identidad de clase social y hoy nuestra existente clase media ha perdido hasta el sentido de ubicuidad al hablar. Escuchamos a los santiagueños y, más allá de las “eses”, lo hacen en un tiempo correcto del uso verbal. El resto se ha bastardeado y ahora que escucho a Moisés Cárdenas hablar, la tonada latinoamericana suena limpia, delicada, tonal y agradable. No exagero.
Moisés es venezolano, Licenciado en Castellano y Literatura, profesor en la
Universidad Los Andes, en Mérida, Director de la Revista Literaria Bahereque, con numerosos concursos y premios ganados en poesía a nivel nacional e internacional.
Actualmente cursa una Maestría en Filosofía.
Hemos siempre considerado a los “nuestros” en una supuesta superioridad cultural, pero ahora nos quedan sueños de un país que fue, y que no logra crear en sus dirigentes modelos de cultura.

Somos la única especie que va a hacer todo lo posible para cruzar un océano, o volar para llegar a otro lado y ver cómo vive el otro. ¿Cómo ves a esta ciudad y tus primeras impresiones?

- Veo una ciudad bañada de hojas y viento, en donde las ramas de los árboles claman por un toque de agua en sus raíces para ondear su alegría a los transeúntes, quienes caminan por las calles de esta ciudad de manera cóncavos y solitarios. La gente que viste la ciudad es gente amigable, otras algo calladas en sus propias sombras o atrapadas por espejos fríos sin salir de sus torbellinos, solo dejando que todo sea un ir y venir de las cosas, buscándose entre ser o no ser.

En estas épocas si el amor nos lleva de un lugar a otro, ¿crees que la lectura puede seguir enamorando y llevándonos a otros espacios imaginados o no?

- Sí, creo, ya que la lectura es un vaivén de emociones, de expresiones solemnes que hacen mella en cada corazón del pensamiento humano, la lectura es aquel acto placentero del alma con el cosmos, nos lleva acariciar crepúsculos soñadores, nos envuelve en sus propias alas hasta que nos hechizamos por sus encantos; puedo decir que la lectura nos enamora, y en estos tiempos en donde la humanidad cae en la insensibilidad más que nunca se necesita el contacto con la lectura para despertar la imaginación y proyectar sueños en las quimeras de nuestro pensamiento.

Eres profesor universitario, ¿cómo se plantea la educación en los diferentes niveles actualmente en Venezuela?

- Bueno, actualmente en Venezuela se está haciendo un reforzamiento en la educación basada en el convivir de cada uno de los republicanos y republicanas, haciendo énfasis en los ideales de Bolívar, Simón Rodríguez, Francisco de Miranda, así como de las posturas pedagógicas de maestros contemporáneo como Luís Prieto Figueroa y Paulo Freire; para que nuestra educación sea tarea de la familia, la comunidad y de la escuela.

La mayoría del pueblo venezolano, ¿qué opina con respecto al actual gobierno y su política en general?

- Como dice nuestro himno “gloria al bravo pueblo”, los venezolanos están alegres por los nuevos cambios sociales en el país, con cierta expectativa y con mucha esperanza de un mejor futuro para la patria.
¿Cómo ves el futuro social y económico de tu país?

- Veo a un país que se abre entre las trincheras, que se prepara para la batalla de la paz y el amor, para alcanzar un poco el sueño de Miranda, de una tierra rica en recursos naturales para dar un rayo de esperanza a nuestras generaciones por los años de los años y de los siglos de los siglos, si aún seguimos siendo humanos.
Claudio Minoldo

Claudio Minoldo

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Con la tecnología de Blogger.